La salud, una prioridad de los candidatos | El Nuevo Siglo
AFP
Domingo, 10 de Junio de 2018
Redacción Política
Preocupa a los aspirantes la difícil situación financiera del sector
_________________

Uno de los asuntos que más interesan a los electores es el de la salud. Los candidatos a la segunda vuelta tienen una serie de propuestas que buscan solucionar la profunda crisis que tiene el sector en el país.

Y es que la situación del sector salud no es fácil, actualmente y según datos de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, la deuda que tienen las EPS con las instituciones que prestan los servicios e superior a los 8 billones de pesos.

La situación del sector es alarmante y un muestra de ello es como en las recientes semanas la EPS Medimás se vio obligada  acerrar la Clínica Jorge Piñeros Corpas, afectando a un gran número de afiliados a esta la EPS más grande del país que a pesar de contar con nuevos dueños no ha logrado superar sus problemas financieros.

 

Iván Duque

El candidato del Centro de Democrático, Iván Duque, propone como primera instancia enfocaremos la salud principalmente en la prevención estructural de enfermedades transmisibles y no transmisibles, y actuar de forma contundente para reducir la peligrosa expansión de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias en todo el país.

Según el aspirante la sostenibilidad del sistema depende de todos. Formalizar el trabajo significa que todos contribuimos al sistema de salud de manera más transparente, y así solo los más vulnerables deben depender de los subsidios.

Señaló que hay que aprovechar los adelantos de la tecnología para que las historias clínicas sean cien por ciento digitales y estar al alcance de los profesionales.

Un punto que Duque considera fundamental es la prevención para ello en su propuesta señala que se tendrá una agenda de buenos hábitos en salud que prevengan el sobrepeso y la obesidad en la población, principalmente en niños y adolescentes.

El enfoque en esta materia será multidimensional y propenderá por educar consumidores e identificar mecanismos disuasivos que beneficien a la población.

Uno de los temas que más afecta al sistema de salud en el Colombia es el financiero para ello las EPS tendrán que reducir la deuda de más de 90 días con prestadores del servicio. En adelante los pagos atrasados no justificados que se comprueben entrarán en la categoría de morosidad y el control de la Supersalud.

Igualmente los sistemas digitales de comparación serán la base para la evaluación del precio justo de los medicamentos, en tiempo real, con transparencia y correcciones automáticas, en favor del usuario.

Según Duque la integración vertical será revisada con lupa para castigar abusos. Y se establecerán sistemas de remuneración a las EPS para que no solo dependan del número de afiliados.

Igualmente se dará vida al Fondo de Ingreso Mínimo Garantizado para prefinanciar la cobertura pensional de la población más vulnerable, apelando a esquemas financieros sostenibles.

Igualmente señala en sus propuestas que se adelantará una reforma pensional que se concentre en la equidad para focalizar los subsidios en los más vulnerables, eliminando distorsiones y competencias innecesarias entre el régimen de prima media y el de ahorro individual.

La propuesta incluye el mantenimiento de la pensión de sobrevivientes, esta continuará para que los familiares inmediatos no queden desamparados.

 

Gustavo Petro

La propuesta de Gustavo Petro, candidato del movimiento Colombia Humana, promete avanzar hacia un sistema único de salud público, descentralizado, bajo la gobernabilidad de un consejo nacional de salud y de consejos territoriales que incluirán las territorialidades indígenas y afrodescendientes. Dichos consejos de mayoría estatal estarán conformados por las autoridades sanitarias y por delegados de las comunidades, trabajadores, sociedades científicas, sector privado y academia. Sus funciones incluyen la dirección de la política nacional y territorial de salud, la gestión integral de los determinantes sociales de la salud, la coordinación de las redes de prestación pública y privada de los servicios de salud y la articulación con el fondo único de administración de los recursos de salud. La intermediación administrativa financiera en el sector salud será eliminada paulatinamente con la liquidación de las EPS y las ARL y se garantizará que concurran entes públicos y privados en una prestación ordenada, racional y efectiva de los servicios de salud.

Anunció la creación de un Fondo Único de Salud que garantizará con transparencia y eficiencia el manejo total de los recursos públicos en salud por parte del Estado, a través de un fondo único que estará a cargo del recaudo, la administración, el pago y el control de los recursos en coordinación vinculante con los consejos nacional y territoriales, el Ministerio de salud y protección social y las autoridades sanitarias a nivel de departamentos, municipios y territorios indígenas y afrodescendientes.

El financiamiento se seguirá obteniendo mediante impuestos y aportes parafiscales a nivel nacional y territorial en una tendencia a aumentar el presupuesto general a través del control de la evasión y la elusión, aumentando el empleo y la formalización laboral y buscando que el gasto público en salud no sea inferior al 80% del gasto total en el sector.

Según Petro  se pondrá en marcha un modelo de salud integral que priorice la promoción y la prevención y que mejore la atención y la rehabilitación con enfoque de derechos humanos, intercultural y diferencial. De este modo se busca superar las inequidades de género, diversidad sexual, etnia, región, urbano-rural, situación, condición y ciclo vital.

El país se organizará en territorios saludables para el buen vivir a escala veredal, de corregimientos y municipal en las zonas rurales.

En comunas y localidades en los centros urbanos se organizará de tal manera que equipos de salud conformados por auxiliares de salud pública, personal de enfermería, médico, odontológico y el conjunto de técnicos y profesionales de la salud adelanten labores de promoción, prevención y atención resolutiva con alto nivel de soporte tecnológico.

Estos equipos irán directamente a las familias en sus casas, a la niñez en los jardines y colegios, a los jóvenes en la universidad y a los trabajadores y empresarios en los centros laborales donde se intensificarán las acciones para prevenir accidentes y muertes en el trabajo.

Igualmente se fortalecerán la regulación y control de precios, la declaratoria de interés público para la expedición de licencias obligatorias, la utilización de las flexibilidades del Acuerdo de la OMC sobre los derechos de propiedad intelectual relacionadas con el comercio, la revisión de los TLC, el fomento público de la investigación y el desarrollo de medicamentos, el uso racional basado en análisis de costo-efectividad, buenas prácticas, estricta farmacovigilancia y disponibilidad de información.