La apretada agenda de Iván Duque | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Domingo, 8 de Julio de 2018
Redacción Política

 

Hasta el 10 de julio estará en Bogotá el enviado especial de la Unión Europea para el proceso de paz en Colombia, Eamon Gilmore, por lo que se espera que el presidente electo Iván Duque pueda reunirse con él entre lunes y martes.

Tras su periplo por Estados Unidos y España, con esta cita arranca un calendario que tiene varias fechas clave, algunas definidas (una parte de las cuales no han hecho públicas) y otras por definirse.

En Colombia el presidente Duque se ha reunido con los jefes de los organismo de control y los presidentes de las Cortes, pero también con cada uno (con el procurador Fernando Carrillo, el contralor Edgardo Maya y el fiscal Néstor Humberto Martínez, así como los magistrados de los Consejo de Estado y Superior de la Judicatura y de las cortes Suprema y Constitucional, y con la presidenta de la Jurisdicción Especial de Paz –JEP–, Patricia Linares); además, entre otras personalidades, sostuvo en encuentros con Jean Arnault, jefe de la Misión de la ONU en Colombia, y, claro está, con su antecesor en la Casa de Nariño, Juan Manuel Santos.

En Estados Unidos visitó a los congresistas Marco Rubio del partido y Rubén Gallego; al secretario de Estado, Mike Pompeo; al director de la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas, Jim Carroll; al asesor de seguridad de la Casa Blanca, John Bolton; al secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro; al vicepresidente norteamericano Mike Pence; y a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

Y en España hizo lo propio con el rey Felipe VI y con presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, así como con el líder del partido Ciudadanos, Albert Rivera, además de aprovechar el foro en el que participaba para dialogar con los exmandatarios norteamericano Barack Obama e ibérico José María Aznar, y con el escritor peruano Mario Vargas Llosa.

El martes está previsto que se reúnan los compromisarios de los partidos políticos que acompañarán a Duque en su gestión para ponerse de acuerdo en la integración de las mesas directivas del Congreso durante el cuatrienio que empieza el 20 de julio. No se ha anunciado que a esa convocatoria acuda el mandatario electo, pero sí el expresidente Álvaro Uribe.

El miércoles (11 de julio) Duque está invitado por la Federación Colombiana de Municipios a un encuentro con los mandatarios locales en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá, a las 2 de la tarde.

Según Gilberto Toro, director ejecutivo de la Federación, “dicho encuentro demuestra el compromiso del presidente electo por empezar a trabajar desde ya con los mandatarios locales, y, asimismo reflejar la unidad que tienen los alcaldes y alcaldesas del país en torno a una institución que los ha venido representando durante muchos años y que, de igual forma, ha promovido la descentralización, la gobernabilidad local la cual continuará siendo el canal de comunicación directo entre el gobierno nacional y los alcaldes del país”.

Pero un día antes, los gobernadores se reunirán para preparar un encuentro con Duque, que quizás se concrete el mismo día de la cita con los alcaldes, en la mañana o en la noche.

El gobernador del Huila, Carlos Julio González, presidente de la Federación Nacional de Departamentos, anticipó que solicitarán apoyo frente al proyecto de la ley de regiones y que “le vamos a pedir al presidente Duque una cumbre de gobernadores para empezar a analizar su Plan de Desarrollo y temas relacionados con los recortes de potestad territorial como la medición del DANE para los licores, los recursos para el antiguo Fosyga y un fortalecimiento regional”.

Como durante la semana pasada, cuando sesionó la asamblea plenaria del episcopado colombiano, Duque estaba fuera del país, se tiene pensado organizar un encuentro posterior. Los detalles podrían concretarse en estos días.

En el panorama está el próximo domingo, 15 de julio, como la fecha en la que debe concluir el empalme entre los gobiernos entrante y saliente.

Se espera que una vez superada esa meta, Duque de a conocer el equipo con el que comenzará su mandato el 7 de agosto.

Pero al finalizar esa misma semana, el viernes 20 de julio, se instalarán las sesiones ordinarias del Congreso, fecha que tiene varias implicaciones.

En primer lugar, es la formalización de la nueva coalición de Gobierno, ante la cual Santos dará su último discurso como jefe de Estado, en el que se esperan, por un lado, como es normal, defensa de su gestión, pero por otro una que otra puya política para su sucesor.

Además, la Administración saliente dejará radicados varios proyectos, a algunos de los cuales les espera poca receptividad por parte del Centro Democrático y los partidos de la coalición.

Uno muy importante es el relacionado con un programa de inversiones por 6,5 billones de pesos para implementación del acuerdo de paz, proyectado para que se aplique durante los gobiernos venideros hasta 2031 (reintegración, erradicación de cultivos, reparación a víctimas, entre otros) con 501 indicadores, 71 de los cuales deberán quedar ‘chuliados’ durante el cuatrienio de Duque.

Como si fuera poco, el nuevo mapa político del Congreso implicará una interesante puja por las curules en las diferentes comisiones.

Como lo ha informado EL NUEVO SIGLO, el Legislativo aprobó modificaciones en el número de escaños de cada comisión, dado que tanto la Cámara como el Senado incrementaron el número de congresistas con la llegada de los integrantes del partido Farc y de la fórmula derrotada en la segunda vuelta, Gustavo Petro y Ángela Robledo.

Sin embargo, será en la Comisión Primera del Senado donde se prevé que se presente el pulso más fuerte.

A la luz las modificaciones mencionadas, la Comisión pasará de 19 a 22 integrantes. El Centro Democrático aspira a tener al menos cinco de ellos (Paloma Valencia, José Obdulio Gaviria, María Fernanda Cabal, Santiago Valencia y Paola Holguín). Cambio Radical espera otros asientos (Carlos Fernando Motoa, Germán Varón, Rodrigo Lara y Luis Eduardo Díaz-Granados). El Partido Conservador tendría tres (Eduardo Enríquez, David Barguil y Miguel Ángel Barreto). El Partido Liberal tendría dos (Mauricio Gómez y Horacio José Serpa), igual que La U (Roy Barreras y Armando Benedetti o Roosevelt Rodríguez) y la Alianza Verde (Antanas Mockus y Angélica Lozano). Con un escaño quedarían el Polo Democrático (Iván Cepeda), MIRA (sin nombre, por ahora) y Farc (probablemente Pablo Catatumbo). La silla restante es para Petro.