Justicia, otro proyecto de C. Radical | El Nuevo Siglo
Foto Andrés Rot / El Nuevo Siglo.
Martes, 28 de Agosto de 2018
Redacción Nacional

Un proyecto que busca reformar a la justicia será radicado en la Secretaría del Senado esta mañana a las 10:45 a.m. por la bancada de Cambio Radical, que se reunirá a las 1:30 p.m. para señalar quién será su candidato a magistrado del Consejo Nacional Elector (CNE).

La iniciativa busca, como ya lo había anunciado la colectividad, convertir en proyectos de ley las propuestas planteadas por el exvicepresidente Germán Vargas Lleras durante la campaña electoral.

El dirigente político, que actualmente preside la Fundación Carlos Lleras Restrepo, ha dicho que el panorama de la justicia no puede ser más desolador, ya que, por ejemplo, “un proceso judicial en Colombia toma, en promedio, cerca de cuatro años, pudiendo llegar hasta quince o más. Urge una reforma a la justicia”.

Y “en materia penal”, agregó, “solo el 2% de las denuncias llegan a ser juzgadas y el 37% de las personas privadas de la libertad no han sido sentenciadas”.

Para subsanar estas y otras muchas carencias, consideró Vargas Lleras, que a partir de su propia experiencia como ministro del Interior y Justicia, una reforma judicial “debe concentrar todo el esfuerzo y el capital político del Gobierno en esta primera legislatura”.

Así, anotó, que la “reforma a la justicia que presentará Cambio Radical tiene cuatro pilares: justicia eficaz y oportuna, seguridad jurídica como garantía de derechos, correcta administración de la Rama Judicial y cambios en su estructura. También combatir eficazmente la corrupción”.

“Las primeras propuestas de reforma a la justicia de Cambio Radical se orientan a la descongestión y el acceso, y buscan poner al día los despachos judiciales en un plazo no mayor de dos años”, precisó Vargas Lleras, agregando que “el segundo objetivo de la reforma es el de la seguridad jurídica. Nada mejor que establecer el precedente judicial como fuente de derecho de obligatorio cumplimiento para jueces y magistrados. Hoy no lo es”.

Le puede interesar: ¿Comenzó partidor presidencial de 2022?

“La reforma también se ocupa de dirimir el llamado choque de trenes. La tutela contra sentencias se tramitará ante la misma jurisdicción y se fortalecerá al precisar su titularidad, reasignar la competencia para su trámite y sancionar el abuso en su ejercicio”, explicó.

Mientras por una parte, según lo anunció Vargas Lleras, la “reforma a la justicia de Cambio Radical crea el derecho constitucional al desarrollo económico” y, “en este sentido, los procesos de consulta previa y proyectos estratégicos de inversión reciben un expedito tratamiento”, por otra “la reforma también contempla reducir los tiempos del juicio penal, crear un sistema para que todas las sentencias se cumplan inmediatamente y limitar los recursos contra decisiones judiciales”.

“Frente al gobierno de la Rama Judicial, la reforma modifica el sistema de elecciones, períodos, edad de retiro e inhabilidades para jueces y magistrados, y la eliminación de las funciones nominadoras de estos últimos”, señaló.

Pero, si bien los pilares son de suma importancia, uno de los temas clave es que la “reforma a la justicia de Cambio Radical crea el Tribunal de Aforados y plantea, una vez más, la eliminación de todo el Consejo Superior de la Judicatura”.

Recogiendo un planteamiento de vieja data, “el proyecto que radicará la bancada de Cambio Radical propone la eliminación de las contralorías departamentales y municipales”, comunicó Vargas Lleras, reiterando que “por mi experiencia sé que una reforma integral de la justicia que conlleve enmiendas constitucionales y no se presente y tramite en el primer año de gobierno está destinada a fracasar”.