JEP enfrenta a Duque y Gobierno | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Viernes, 15 de Junio de 2018
Redacción Política
Aspirante planteó al Congreso elevar una consulta a la Corte Constitucional sobre si es posible seguir con el trámite sin que se haya producido un fallo de su parte acerca de la estatutaria 

_________

El Gobierno nacional rechazó el pedido que hizo el candidato presidencial del partido Centro Democrático, Iván Duque, al Congreso de la República para que suspenda el trámite del esperado proyecto que reglamenta los procedimientos de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) hasta que la Corte Constitucional emita un fallo acerca de la ley estatutaria de esta misma Jurisdicción.

El ministro del Interior, Guillermo Rivera, advirtió que sea quien gane en las elecciones del domingo, no puede impedir el funcionamiento de este órgano previsto por el acuerdo de paz para impartir justicia por los graves delitos cometidos en el conflicto armado.

Duque, quien en segunda vuelta disputará las elecciones de presidente de la República con el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, dijo ayer que "lo que debería hacer responsablemente el Congreso es elevar una consulta a ese alto Tribunal sobre si es procedente seguir adelante con la reglamentación de una ley que en este momento no existe".

Frente a ello el Ministro del Interior dijo que “la JEP, sin importar quién sea el presidente, ya nació a la vida jurídica en la Constitución por cuenta del acto legislativo que se aprobó. Así que quien gane en las elecciones presidenciales pues no puede impedir que este tribunal funcione, pero para ese funcionamiento se necesita el código de procedimiento”.

Agregó que “las instituciones son permanentes y las personas somos transitorias, todos coincidimos en la necesidad de que la JEP tenga su código de procedimiento”.

Cabe recordar que el candidato Duque, en concordancia con el rechazo de su partido Centro Democrático a la negociación con las Farc y el resultante acuerdo de paz, ha advertido que si es presidente hará ajustes a este acuerdo.

Por su parte, Petro ha señalado que si es elegido dará cumplimiento a cabalidad al acuerdo de paz.

El pasado 24 de abril, los ministros de Justicia, Enrique Gil, y del Interior, Guillermo Rivera, radicaron ante la Secretaría del Senado el proyecto de ley de procedimiento de la JEP, cuyo articulado contiene las 76 normas jurídicas para la materialización del componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Este proyecto de ley fue presentado inicialmente al Gobierno por el Tribunal Especial para la Paz, y además contó con la participación de las comisiones Étnicas y de Género.

En esa ocasión el Ministro de Justicia señaló que este proyecto “va con mensaje de urgencia y de insistencia con el fin de  lograr, lo antes posible, la aprobación de este texto que es fundamental en la materialización e implementación de la JEP”. Sin embargo aseguró que esto no significa que mientras se aprueba este procedimiento la JEP esté en 'hibernación'. “La JEP está trabajando y en la medida en que se presenten actuaciones, los jueces tienen que irlas desarrollando bajo los principios del derecho procesal, constitucional e internacional”.

Además dijo que este proyecto de ley procedimental es necesario pero no es un impedimento que bloquee la actividad y la dinámica de la JEP, pues tiene mecanismos de orden constitucional, de derecho internacional y de integración normativa para desarrollar y dar trámite a través del orden constitucional e internacional.

La reglamentación allí contenida expone las razones y fundamentos para la elaboración de las normas procesales para la JEP y el articulado mismo explica la manera como procederán cada una de las salas y secciones de la JEP, así como el tiempo y los recursos que se podrán interponer.

La norma diseña procedimientos breves que permitirán a los magistrados y magistradas de la JEP contar con mecanismos más ágiles para el desarrollo de los procesos que deben tramitarse en el Tribunal Especial.

"Cuando tengamos en manos el procedimiento, esto nos permitirá hacer más ágil el proceso, recortar las etapas, por supuesto con el rigor que lo ameritan los innumerables casos que llegarán a la JEP", explicó el magistrado Alejandro Ramelli, encargado de coordinar el diseño del proyecto de ley junto con las comisiones de género y étnica.

Uno de los propósitos de la norma será fijarse términos en el tiempo para resolver un caso que, según Ramelli, "oscilaría entre los ocho y nueve meses desde la acusación hasta la sentencia".

 

Estado del proyecto

 

El pasado 29 de mayo las comisiones primeras aprobaron en su primer debate el proyecto de ley de procedimiento de la JEP, definiendo, entre otras, ante la polémica decisión de la Sección de Revisión de la JEP que ordenó suspender el proceso de extradición de Jesús Santrich, que “de conformidad con el artículo 19 del Acto Legislativo 01 de 2017, la Sección de Revisión podrá decretar y practicar únicamente las pruebas que sean estrictamente necesarias y pertinentes para establecer la fecha de comisión de la conducta”.

Sin embargo en este momento el proyecto de ley se ha dilatado en su trámite en la plenaria del Senado de la República, en donde esta semana por problemas de quórum apenas se lograron evacuar 11 impedimentos y no arranca la discusión del articulado.

No obstante el presidente del Senado, Efraín Cepeda, del Partido Conservador, dijo que espera que por tarde el próximo miércoles, día en que termina la actual legislatura, esté aprobado el proyecto, incluyendo la conciliación.

“De otra manera y, si es necesario, solicitaremos al Gobierno que convoque a sesiones extraordinarias un día, dos o tres más. Estamos en tiempo, tenemos 18, 19 y 20 de junio, si no se aprueba tendremos los días que sean necesarios para cumplirle al país”, explicó Cepeda.

Cepeda insistió en la urgencia de aprobar el proyecto para “ponerle límites a la JEP” y evitar que siga tomando decisiones como la suspensión de la extradición de Jesús Santrich.

“A la JEP hay que ponerle límites y linderos y estoy dispuesto a pedir sesiones extras si no se aprueba, porque es un tema de interés nacional”, expresó Cepeda.

 A su turno, el senador Armando Benedetti, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), afirmó que “lo más grave de que no se esté aprobando la reglamentación de procedimiento de la JEP, es la impunidad”, porque los legisladores del partido Farc “entonces van a llegar al Congreso sin haber pasado por la JEP”.

 

Efecto de elecciones

El resultado de las elecciones del domingo próximo podría influir en el trámite en el Congreso de la ley de procedimientos de la JEP. Así lo previno el senador conservador Hernán Andrade.

El parlamentario sostuvo que demorar la definición del articulado “no es bueno, porque este es un proyecto importante de reglamentación”, sin embargo dijo que “hay que ver qué pase después del domingo, ya que puede cambiar el panorama político. Esperemos que el lunes haya ambiente para la aprobación de esta ley”.