Insisten en sala especial para militares en JEP | El Nuevo Siglo
archivo
Martes, 26 de Junio de 2018
Redacción Política

Hoy a las 10 de la mañana se espera que el proyecto de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se vote definitivamente en la plenaria del Senado.

Esta determinación se dio luego de aprobar el informe de ponencia por 36 votos contra uno.

Este martes en la plenaria se dio una larga discusión, a propósito de una proposición del senador Roy Barreras, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), que pretendía que se votara el texto de la JEP aprobado en la Cámara para facilitar la conciliación, pero el Gobierno le pidió retirar la propuesta ya que no se había concretado un acuerdo con el Centro Democrático.

El ministro del Interior, Guillermo Rivera, recordó que se “conformó una subcomisión para que le presentará a esta plenaria un informe. Como bien lo relata la senadora Paloma Valencia, estuvimos trabajando desde el mediodía, hasta entrada la noche, y tenemos algunos puntos de aproximación”.

Indicó Rivera que del “conjunto de proposiciones que presentó el Centro Democrático a través de las senadora Paloma Valencia, hemos estimado que al menos 24 de ellas son susceptibles de incorporarlas al texto, que a nuestro juicios no van en contravía”.

“Me parece que ese debe ser un asunto que tiene que ser abordado cuando se empiece la discusión del articulado en concreto”, sostuvo.

“Si quiero referirme a un asunto en el cual aún no estamos de acuerdo. La senadora Paloma Valencia ha propuesto un artículo nuevo en el que señala una especie de congelamiento de la obligación a comparecer a los miembros de la Fuerza Pública en la Jurisdicción Especial para la Paz”.

Señaló que a juicio del Gobierno, esa idea es contraria a la Constitución, porque en el Acto Legislativo 01 de 2017 quedó establecido que para los miembros de las Fuerza Pública que hubieren cometido delitos en el marco del conflicto armado la comparecencia ante la JEP es obligatoria.

“También ha planteado algunas ideas frente al artículo que desarrolla el 19, que se refiere a las solicitudes de extradición de los excombatientes de las Farc. Esa discusión aún no la hemos dado. Lo que quiero proponer es que logremos un informe de concertación”, anotó, agregando que los temas en los que no se llegue a acuerdos queden consignados en el documento.

 

Mejoras

Por su lado la senadora Valencia, del Centro Democrático, al intervenir manifestó que “hemos tratado de mejorar en lo que nos parecía pertinente de los procedimiento existentes, en especial a lo que se refiere al procedimiento adversarial. Y le queremos agradecer al ministro el haber avanzado en un proceso adversarial mucho más garantista, un procedimiento parecido al de la ley 906, que tiene audiencias preparatorias, que permiten que el compareciente conozca las pruebas que van a usar en su contra”.

Para Valencia es importante “que los magistrados no tengan funciones de policía judicial, lo que significa que los magistrados no puedan estar practicando pruebas como lo decía un artículo por todo el territorio nacional”.

Añadió que el procedimiento como está en la actualidad ha tenido mejoras sustantivas y perimirá “un proceso que será garantista”.

“Desde el Centro Democrático, siguiendo las instrucciones del presidente electo Iván Duque, queremos insistir en dos temas”, expresó la senadora Valencia: “Que cuando una entidad va analizar la solicitud de extradición, debe utilizar el acervo probatorio que hace llegar el país que lo está pidiendo para determinar la fecha, y en eso debería circunscribirse la función de esa jurisdicción”.

Valencia subrayo que “como ha sido compromiso del presidente electo, tenemos el compromiso de otorgarle la libertad a las Fuerzas Armadas de Colombia”, generando “un procedimiento donde puedan defender su honra y su buen nombre”.

Según Valencia, “una cosa muy distinta es que usted le diga a un soldado que confiese y entonces obtiene la libertad, o que si no quiere confesar pague un abogado, y si pierde va ir 20 años a la cárcel”.

Manifestó que se necesita una nueva sala dentro de la jurisdicción con unos magistrados que tengan las calidades de conocer el Derecho Internacional Humanitario, y que conozcan los manuales de la fuerza.

 

Proponen artículo

Como lo informó oportunamente EL NUEVO SIGLO, otro de los desacuerdos entre el Centro Democrático y el Gobierno es que se quiere poner un plazo para la comparecencia de los uniformados ante la JEP.

La senadora Valencia explicó así la propuesta: “Le damos un plazo para el inicio de los proceso o para la continuación de los procesos para los miembros de las Fuerzas Armadas que así lo deseen. Aquellos miembros de las Fuerzas Armadas que piensen que se quieren someter ya con el procedimiento que se va aprobar que lo hagan, pero que nos den ese compás de espera para que podamos hacer la reforma constitucional y estatutaria para incorporar la defensa que incluya el buen nombre y la honra de las Fuerzas Armadas”.


Retiraron proposición

Luego de haber escuchado tanto al ministro Rivera como a la senadora Valencia, el ponente Barreras accedió a retirar la proposición de votar el texto de la JEP tal como se aprobó en la plenaria de la Cámara.

“Lo primero que quiero señalar es que acabamos de demostrar que hay los votos suficientes para aprobar el texto de la JEP. Se aprobó el informe de ponencia sin los votos del Centro Democrático y podríamos aprobar, como lo he dicho en mi proposición, el texto de Cámara y evitar la conciliación. Eso podría hacerse”, dijo.

Sin embargo, continuó, “entiendo la posición del ministro de la política. Él es quien está concertando. El ministro de la política ha solicitado que se retire la proposición. Tal como ocurrió hace algunos meses, sin el acompañamiento del Gobierno no resulta viable sacar adelante mi proposición”.

Recordó que lo que está en juego no es poca cosa: “Quiero llamar la atención de los senadores del Centro Democrático. A mí me parece un error que hayan enfrascado al presidente electo en este debate”.