| El Nuevo Siglo
Lunes, 9 de Mayo de 2016
Una mayor representatividad en el Legislativo, pidieron los indígenas que actualmente hacen presencia en el Congreso. De acuerdo con el senador Marco Avirama, de la Alianza Social Independiente, aún sigue la discriminación a los grupos indígenas y falta más representación no solo en el Congreso, sino también en el Gobierno. El congresista aseguró que por ese motivo se está proponiendo un proyecto de ley en el que se incremente la presencia de los indígenas. El legislador le recordó además al Gobierno que piense más en los grupos étnicos.
 
EL NUEVO SIGLO: ¿Ha faltado más representación en los estamentos de los grupos indígenas? 
MARCO AVIRAMA: Se ha venido planteando la posibilidad de cambiar la propuesta de la representación de los indígenas en el tema electoral, porque la dirigencia no representaría en el país con solo dos delegados de la circunscripción, porque es que hay grupos de representación de más de tres mil comuneros con lenguas diferentes, lenguas distintas, grupos de 300, de 200, de 70 mil, y no se podría considerar que dos indígenas en el Congreso sean la representación de los indígenas en Colombia. 
 
ENS: ¿Cómo es el planteamiento?
MA: Estamos planteando un proyecto de ley que permita que por cada 50 mil habitantes, tenga un representante en el Congreso, eso haría que las distintas regiones del país pudieran estar representadas con su dirigencia en el país. 
 
ENS: ¿Pero en lo que tiene que ver con la representación  en el ejecutivo? 
MA: Precisamente por eso, porque como la presencia en la circunscripción es tan débil, por esa razón no se tiene en cuenta a las comunidades o las organizaciones indígenas, porque de todas maneras la discriminación sigue siendo la misma que se tiene a nivel de las comunidades, es la misma que se tiene en el Congreso o institucionalmente en cualquier región territorial. 
 
ENS: ¿Ya le han pedido al Presidente mayor representatividad?
MA: Sí, claro, se ha planteado, y se planteó en varias ocasiones cuando se discutió el acompañamiento del proceso de paz que las comunidades, las organizaciones, los territorios no estaban debidamente registrados institucionalmente. Pero también se le planteó la presencia institucional en los territorios, porque tampoco la hay, eso ya está planteado. De manera que en algún  momento se tendrá que plantear y tomar determinaciones frente a cómo estamos realmente, reconociendo los derechos de los indígenas por parte del Gobierno. 
 
ENS: ¿Se han sentido discriminados en este Gobierno? 
MA: Pues sí, porque realmente los territorios indígenas, los territorios afros, el mismo sector campesino no ha recibido realmente ningún apoyo que represente los intereses de las comunidades. 
 
ENS: ¿Cuál es el índice de indígenas en el país? 
MA: Pues hay unos censos que están establecidos por el Gobierno que se han hecho a través del DANE, pero que se hacen con funcionarios externos y no con compañeros de las mismas comunidades y muchos de los territorios nacionales que fueron disueltos, los cabildos han sido reprimidos, los indígenas y han emigrado a regiones que se han constituido como territorios campesinos. Sin embargo son más o menos 1.900.000 indígenas con estos censos mal hechos,  de manera que nosotros consideramos que en el país somos un poco más de tres millones y medio de indígenas. 
 
ENS: ¿En el Congreso usted se ha sentido discriminado? 
MA: Administrativamente no hemos tenido reconocimiento los que estamos como senadores de la circunscripción especial y como tampoco hacemos parte de la Unidad Nacional, y tampoco hemos querido, porque consideramos que no es, ni debe ser nuestra posición inscribirnos en partidos, entonces no estamos ni en la unidad nacional, ni estamos en la oposición, nos hemos quedado como independientes, como Alianza Social Independientes y eso nos ha permitido tener amigos y haber logrado que nos escuchen algunos senadores de los partidos tradicionales, para que nos aprueben algunos proyectos de ley, ha sido de esa manera, y han habido congresistas que sí se han interesado en las iniciativas.