La Comisión de Paz del Senado, en cabeza de su presidente, senador Roy Barreras, radicó nuevamente el proyecto de Acto Legislativo que revive la creación de dieciséis Circunscripciones Especiales de Paz en la Cámara de Representantes por ocho (8) años, para víctimas, campesinos y desplazados, prohibiendo explícitamente la participación de los partidos políticos tradicionales.
“En este nuevo Acto Legislativo se incluye una única modificación en lo que se refiere a que sólo podrán votar los inscritos en el Registro Nacional de Víctimas, es decir, aproximadamente 7 millones de inscritos. Además, dicha elección se hará en el mes de diciembre”, dijo.
El senador Barreras recordó que “como parte de los Acuerdos de Paz y bajo el concepto de reparación integral de los territorios más lastimados por la violencia, deben crearse las dieciséis Circunscripciones Especiales de Paz”.
“El proyecto fue obstruido por bancadas de derecha al final de la legislatura pasada; pero insistiremos en que sea aprobado en los próximos tres meses, para que antes de que termine este año puedan ser elegidas”, anotó.
Es de recordar que las Circunscripciones Especiales de Paz estarán presentes en los departamentos Arauca, Antioquia, Bolívar, Cauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Nariño, Norte de Santander, Meta, Putumayo y Tolima.
Por su lado el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, dijo que “serán las víctimas quienes postularán a sus candidatos” para la representación de paz en la Cámara.
Después de la Semana Mayor, los miembros de la comisión accidental conformada para tratar el tema relacionado con las dieciséis curules transitorias para víctimas del conflicto armado, radicarán el proyecto de acto legislativo que le devolverá a las víctimas la posibilidad de tener voz y voto en la Cámara de Representantes.
En la segunda reunión de esta subcomisión, en la que tienen representación todos los partidos con asiento tanto en Senado como en la Cámara de Representantes, "con la participación de delegados y asesores de los congresistas, avanzamos mucho y determinamos que en la semana de Pascua radicaremos el acto legislativo", explicó el presidente Efraín Cepeda.
Aseguró que el corazón del proyecto son las víctimas, quienes deben postular sus candidatos y votar por quienes quieren que los represente. "Debemos garantizar que sean ellas, las víctimas, las que designen a sus candidatos y lleguen al Congreso. El debate está vigente y de eso se trata. Presentaremos el proyecto de acto legislativo para que a finales de año tengamos dieciséis víctimas sentadas en la Cámara de Representantes".
Por otro lado, sobre el reinicio de la actividad legislativa luego del receso y posterior a las elecciones del pasado 11 de marzo, Cepeda Sarabia destacó la participación activa de la mayoría de senadores en la primera sesión plenaria de este semestre, en la que se negaron, casi que de manera unánime, las objeciones presidenciales a tres proyectos de ley de gran impacto social como lo son: la reducción de las semanas de cotización en materia pensional para las mujeres, prevención y tratamiento de la infertilidad y derechos laborales a madres comunitarias y madres FAMI.