Gestión de regalías en Cauca enciende alarmas | El Nuevo Siglo
Foto Montaje El Nuevo Siglo
Martes, 29 de Mayo de 2018
Redacción Política

Un encuentro con del director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Fernando Mejía, gestionó el senador Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal, para analizar del alto contraste en las calificaciones obtenidas por municipios y entidades del Cauca en el manejo de los recursos de regalías, situación que preocupa en esa región dado que es una de las más afectadas por el conflicto.

Tanto la Gobernación como la Universidad del Cauca se rajaron en las pruebas técnicas aplicadas por el DNP para establecer cumplimientos en cuanto a progresos económicos y mejoramiento en la calidad de vida.

Solamente tres municipios se destacaron en la evaluación de desempeño. Florencia, Miranda, Villa Rica y Popayán fueron señalados como de estar laborando bien y de manera coherente con los criterios descritos anteriormente.

En el informe presentado por el DNP sobre el índice de gestión de proyectos de regalías, se explica que más allá de las cifras estadísticas se debe observar la coherencia en el cumplimiento de los criterios base. A dicho cumplimiento se llega luego de analizar varios aspectos que dan como resultado un juicio sobre las actuaciones realizadas.

Se evalúan aspectos como la transparencia, que da un 20 por ciento del puntaje. El reporte, la oportunidad y la consistencia de la información, un 20 por cuento. La eficiencia, un 40 por ciento. Este aspecto evalúa la oportunidad en la contratación, la ejecución y el presupuesto programado. Y por último se halla la eficacia, que otorga otro 20 por ciento sobre el puntaje total. Este último ítem especifica el logro en cuanto a si se cumplieron las metas programadas.

En este sentido, las administraciones de Florencia, Miranda, Villa Rica y Popayán consiguieron estar por encima del 80 puntos, un grado que habla de lo cerca que están de la gestión excelente de los recursos que les llega por regalías petrolíferas. Popayán tuvo un desempeño que le dejó con el mejor puntaje. Mientras que en el lado opuesto aparecieron entidades como la Gobernación que sólo obtuvo 49,23 puntos. La Universidad, que también ha recibido recursos de regalías petrolíferas, quedó con 65,6 puntos. Muy alejada de logros como el de su homóloga, la Universidad de la Amazonía, con 94 puntos.

Para hablar de la situación Velasco y Mejía se reunieron con Santiago Matallana, subdirector general territorial del DNP, el gobernador caucano Oscar Campo y la jefa de Planeación departamental Jimena Velasco. Todos estuvieron de acuerdo con revisar el proceso mediante el cual se decidió el índice medio de incidencia, cuando históricamente ha sido uno de los territorios con mayor afectación.

El senador Velasco dijo que además se acordó una visita al Cauca por parte de funcionarios del DNP encargados de esta medición para trabajar directamente con el equipo de la Gobernación a cargo y poder revisar las cifras y replantear el índice medio. Así mismo, agradeció la disposición de Mejía para proporcionar este espacio y abrir un camino para solucionar cualquier inconsistencia que pudiera existir.