¿Funciona realmente la bancada de mujeres? | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Viernes, 3 de Agosto de 2018
Redacción Política
Para las congresistas, aunque hay grandes avances, es todavía mucho lo que falta por hacer

____________

La bancada de mujeres que dio vida a la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, cumple ya doce años en el Congreso de la República y ha dejado un sabor etéreo para algunos, respecto a las expectativas que alrededor de ella se tejieron.

Algunas opiniones respecto a ella sugieren que ha tenido un papel preponderante en la exposición y concientización de temas atinentes al bienestar del género femenino, pero otros difieren en que el consolidado de proyectos en ese lapso de tiempo es pobre aún.

El bastión a mostrar sería la creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, que se puso en marcha en 2011, pero desde esa época y solo hasta ahora volvió a sonar con fuerza su papel gracias a la aprobación de la Dirección de la Mujer Rural dentro del Plan de Desarrollo, lo cual obliga a que toda la política pública en materia agropecuaria tenga en cuenta el enfoque de la mujer. Fue aprobada en 2015 y su puesta en marcha corresponde al 2017.

El nuevo Legislativo lleva unos pocos días, por eso EL NUEVO SIGLO indagó cuál es el panorama que se avecina para esta bancada. ¿Habrá tanto fruto como se espera? ¿Ya estructuraron las parlamentarias el papel que van a cumplir allí? ¿Tienen claros los proyectos de ley que van promover en la misma?

Visibilización

Una de las más entusiastas al hablar del tema de las congresistas es la senadora Maritza Martínez, del Partido Social de Unidad Nacional (La U). Para ella la creación de la bancada ha sido clave para la visibilización de problemáticas. Es una “conquista”, como lo califica, ya que a través de ella se logra trabajar por temas que van más allá de los objetivos partidistas, según recalcó.

Haciendo un balance del pasado, recordó que en el último período se adelantaron debates en torno a temas como la violencia de género, problemáticas de mujeres urbanas y rurales, y el balance de los diez años de la infancia. El Congreso reflexionó en torno a esos temas, producto de la tarea de esta bancada.

Carencia presupuestal

La parlamentaria aseguró que la carencia presupuestaria ha sido uno de los problemas que no deja que avancen los proyectos relacionados con los temas de mujeres. Es decir, en los  proyectos de ley de presupuesto se ve cómo las partidas dejan excluida el respaldo financiero a políticas públicas que busquen fortalecer las condiciones de la mujer en el país, aseguró.

Agregó que la bancada ha presentado documentos ante el Congreso donde se demuestra el  escaso interés que tienen los gobiernos en este tipo de temas.

¿Resultado precario?

Dado el número de años de instalada la bancada con el resultado de dos grandes logros a mostrar, podría pensarse que el resultado no consuela a todos. Ante esto, la senadora Martínez aduce que no ha sido la falta de iniciativa por parte de la bancada, sino otros factores.

“No es fácil avanzar en una legislación que vaya encaminada a temas sociales, específicamente de mujeres”, porque aún hay ciertas barreras culturas que se sienten, porque nadie dice que no merezcamos eso. Por el contrario hay mucho apoyo moral, pero sí se generan grandes discusiones a algunas iniciativas y terminan hundiéndose por barreras que surgen en los planteamientos de algunos congresistas”.

Asimismo indicó que “contar con espacios en la plenaria para temas relacionados solo con el tema de mujer es un gran avance. Antes eso no era posible”.

Más espacios

Para la senadora del partido MIRA, Irma Luz Herrera, faltan más espacios para las mujeres. Si bien es cierto que, por ejemplo, la Comisión tiene representación de todos los partidos, se hace necesaria una mayor participación de ellas en la misma. Pero más allá de la participación formal, la congresista asegura que este es una espacio para defender desde cualquier ámbito, por eso se debe acompañar cada iniciativa.

En cuanto a su partido, aseguró que ya tienen tres proyectos listos para trabajar desde la bancada en torno al bienestar de las mujeres en las áreas de emprendimiento y empleo, participación política de la mujer y violencia de género.

No resistencia 

Por su parte, la senadora del Centro Democrático, María del Rosario Guerra, aseguró que no ha participado de la bancada como quisiera por su compromiso con dos comisiones, pero que como mujer defensora en los temas de género no ha encontrado resistencia alguna.

“Yo no he encontrado resistencia alguna. Nos respetan porque hemos llegado por nuestro trabajo profesional. Hay que ganar más espacios y eso se logra con trabajo”, señaló.

Por su parte la nueva representante por Bogotá, María José Pizarro, de la coalición Lista de la Decencia, dijo estar convencida de que habrán muchas coincidencias en los temas que se van a presentar en la bancada, recordando que la principal similitud será trabajar por la agenda mujer.

Como Comisión de la Mujer, las parlamentarias aún no se han reunido. Se espera que la próxima semana, cuando tenga lugar la instalación de la misma, se produzca el encuentro. Como bancada ya hubo una primera reunión, pero por invitación a un evento en el Ministerio de Agricultura. Es decir, que hubo acercamientos, aunque no de manera formal. Ahora habrá que esperar que se complete el número de senadores para que se dé así mismo la instalación de la bancada de la mujer.