
Con captura de Santrich, el proceso de paz se encuentra en su punto más crítico y amenaza ser un verdadero fracaso: Iván Márquez.
_________
El pacto de paz que permitió el desarme de las Farc en Colombia entró en "su punto más crítico", tras la captura de Seusis Hernández, alias Jesús Santrich, bajo sospecha de narcotráfico, advirtió este martes el partido Farc.
En medio de los temores por una eventual reactivación de la violencia, el partido Farc pidió una cita de urgencia con Santos.
Le pedimos al presidente "que cumpla el acuerdo y la palabra empeñada, refrendada recientemente", señaló su portavoz Luciano Marín, alias Iván Márquez.
"Con la captura de nuestro camarada Jesús Santrich el proceso de paz se encuentra en su punto más crítico y amenaza ser un verdadero fracaso", dijo Marín al dar lectura a un comunicado.
Hernández fue detenido el lunes a pedido de Estados Unidos y podría ser extraditado a ese país, donde enfrenta cargos por conspirar para enviar diez toneladas de cocaína, advirtió el presidente Juan Manuel Santos.
Para la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), este arresto forma parte de un "plan orquestado por el gobierno de los Estados Unidos con el concurso de la Fiscalía colombiana".
Comunicado de @ELN_Paz en solidaridad con la Fuerza Alternativa del Común y condena de detención de nuestro compañero y firmante de #Paz @JSantrich_FARC pic.twitter.com/16RQvVAKxV
— FARC (@FARC_EPueblo) 10 de abril de 2018
Como lo informó este lunes EL NUEVO SIGLO, de 51 años y con deficiencia visual, Hernández fue detenido antes de la cancelada visita que iba a realizar el fin de semana el presidente Donald Trump a Colombia. La Casa Blanca anunció este martes la cancelación de la visita del mandatario a Bogotá, así como su asistencia a la Cumbre de las Américas de Lima.
Ver ¿Crisis insalvable? 5 puntos clave
También Santos: si Santrich está en narcotráfico, lo extradito
"Es claro que estamos frente a otro montaje de la torcida justicia estadounidense, como sucedió con los procesos llevados contra Simón Trinidad", preso en una cárcel norteamericana, recalcó Marín.
Según las autoridades, Santrich intentó seguir con actividades del narcotráfico luego de firmado el acuerdo a finales de 2016, lo que lo excluye de los beneficios jurídicos que blindan a los exguerrilleros frente a los requerimientos de la justicia norteamericana.
Llamado a la calma
El comisionado de paz del gobierno Rodrigo Rivera coincidió en que la paz enfrenta su crisis "más seria, grave y delicada" desde que empezó la implementación de lo pactado.
Hernández está preso en la sede de la fiscalía donde inició una huelga de hambre. Otras tres personas fueron detenidas en el operativo.
Suscrito a finales de 2016 tras cuatro años de negociaciones en La Habana, el acuerdo de paz permitió el desarme de unos 7.000 combatientes el año pasado.
El pacto está en implementación y está previsto que esta etapa dure 15 años.
Todavía falta que los implicados en delitos atroces confiesen sus crímenes, reparen a las víctimas y se comprometan a nunca más ejercer la violencia para que reciban penas alternativas a la prisión.
Los exguerrilleros han acusado al gobierno de Santos de múltiples incumplimientos, en medio del conflicto que todavía persiste en algunas partes del país y que es financiado en gran parte por el narcotráfico.
A todos ellos "los invitamos a mantener la calma, a no aceptar la provocación (...) Es indiscutible que se pretende forzar la desbandada del proceso para justificar la continuidad de la violencia", señaló Marín.
Aunque los dirigentes han descartado su regreso a la guerra, planea el miedo de que muchos exintegrantes de la guerrilla retomen las armas.
Cita de urgencia
Aunque el grueso de los rebeldes se desarmó, cientos más se apartaron del proceso y hoy integran las llamadas disidencias que cuentan con unos 1.200 combatientes.
Al mismo tiempo el gobierno combate a grupos armados del narcotráfico e intenta sellar un acuerdo con el Eln.
Tras pedirle cita a Santos, Marín solicitó una reunión con "los países garantes, Cuba y Noruega", así como con Naciones Unidas y la Unión Europea para analizar la situación.
La crisis desatada por la captura de Hernández estalló apenas unos días después de que el partido Farc lanzara un SOS frente a la "situación de precariedad" que rodea los 26 territorios donde se concentran los excombatientes.
Ver En riesgo reintegración de guerrilleros: Farc
En esas zonas no hay "condiciones dignas" de salud, vivienda, servicios públicos, como tampoco está garantizada la seguridad alimentaria o el desarrollo económico, según la Farc.