Falencias electorales, ¿corregidas en mayo? | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Domingo, 4 de Marzo de 2018
Redacción Política
La MOE pone el dedo en la úlcera al señalar que faltan controles para certificar que el ciudadano que aparece registrado en la mesa efectivamente sufragó.

_______________

Un fallo del Consejo de Estado que apenas ahora reconoció por una demanda que en 2014 presentó el Partido MIRA, tres curules en Senado que le correspondían por la votación que alcanzó en los comicios de ese año, así como las denuncias que en las diferentes elecciones hacen los partidos porque supuestamente no les contabilizan votos, reabren el debate acerca de la necesidad de hacer ajustes al proceso electoral, que todavía se basa en el papel, a pesar de que una ley ordenó migrar al voto electrónico. Hay algunos ajustes que la Misión de Observación Electoral considera se alcanza a hacer para las votaciones presidenciales en mayo próximo.

Alejandra Barrios, directora Ejecutiva de la MOE, dijo a EL NUEVO SIGLO que una de las falencias que hay en el proceso electoral es que no existe un registro fidedigno de que la persona que sufragó es la que aparece en el listado que entrega la Registraduría a los jurados con los nombres y número de cédulas de los ciudadanos habilitados para votar en cada mesa.

En esa fase lo que hace el jurado es confrontar que la cédula que entrega el sufragante corresponda con el nombre y el número de identificación que aparecen en el listado de la mesa. No obstante, no existe para la persona la posibilidad de registrar por su mano que votó.

En ese sentido Barrios indica que nada impediría que jurados que no le den el valor al servicio que le están prestando a la democracia, registren que votaron personas que no lo hicieron y luego marquen esos sufragios según sus intereses.

 “Hemos estado insistiendo y esperamos que para este proceso electoral se dé, que el que va y vote tiene que firmar y poner la huella digital. La Registraduría nos dice que la huella queda mal tomada, pero es que resulta que como vemos que las cosas están funcionando, aquí no hay ningún mecanismo de prueba para ver quién votó, quién no ha votado. No existe ningún mecanismo de prueba”.

Para próximas elecciones

La directora de la MOE previó que en esta ocasión sucederá algo parecido a los comicios de 2014, cuando el Consejo Nacional Electoral declaró la elección del Senado dos días antes de la instalación del Congreso, tras resolver cientos de reclamos.

“Que esa situación se presente en Colombia es lo más normal del mundo, es que ésta no es la primera vez, anterior a este proceso electoral estábamos en las mismas. Unos meses antes de elecciones se toma la decisión de modificación de la conformación del Congreso, pero es resultado de la imposibilidad que se tiene de poder hacer un seguimiento en tiempo real a los resultados electorales”.

Barrios añadió que “aquí ha habido unas peticiones de poder entregar el E-14, es decir lo que es la contabilidad de los votos, el resultado que se va teniendo mesa a mesa en archivos planos para poder hacer seguimiento. Solamente hasta hace dos procesos electorales se están entregando en PDF. El Consejo Nacional Electoral no tiene ningún sistema de verificación y de seguimiento, aquí no hay un sistema de respaldo que no lo tiene el Consejo Nacional Electoral ni el Consejo de Estado frente a las votaciones”.

Agregó que desde la MOE observaron la reclamación del MIRA y “desaparecieron bolsas de votos, otras estaban abiertas, otras estaban mojadas. Es decir, no hay ningún tipo de cuidado ni de mecanismo para hacer una verificación de los votos. En ese sentido los partidos políticos se encuentran muy desprotegidos porque una vez se dan los resultados por televisión, que no son vinculantes sino solamente informativos, se siente que ya todo está resuelto, y no. De manera particular en elecciones locales el tema de los concejos se modifica mucho, cuando estamos hablando de elecciones nacionales, pues las votaciones son más consistentes, pero hemos tenido modificaciones en el Congreso de la República, al menos que me acuerde, en los tres últimos procesos”

Barrios puntualizó que “entonces lo que esperaríamos es poder avanzar en una mayor sistematización del proceso, que los partidos políticos pudieran hacer seguimiento en tiempo real, al igual que la MOE, y que las autoridades electorales tuvieran un mayor nivel de capacidad y verificación de los votos. Cómo así que se tienen que demorar cuatro años para resolver una demanda que además iba contra todo el proceso de elección de Senado y de Cámara”.

Enfatizó que es necesario contar con unos mecanismos de respaldo (el Consejo de Estado y el  Consejo Nacional Electoral) y los partidos también unos mecanismos de verificación. Es que aquí estamos felices con el papel y creemos que es lo último en ‘guaracha’. Llegamos al papel y de ahí no nos movimos. Aquí hay unos procesos de sistematización del proceso electoral, que no es lo mismo que voto electrónico, pero por lo menos es sistematización que deberíamos estar utilizando. Si hubiéramos tenido marcación electrónica, no hubiéramos tenido el problema del lapicero ni del marcador, pero cada que hablamos de avances tecnológicos parece que estuviéramos hablando del ‘coco’, y todos los que no están interesados en eso asumen que nos estamos devolviendo”.

Barrios explicó que para este proceso electoral la MOE les está  ofreciendo a los partidos entregarles lo que sería el manual y los requisitos de una buena auditoría de la votaciones, entre lo cual figura que deberían tener por parte de la Registraduría un respaldo del software, pero “en eso todavía estamos en pañales. Y si preguntan a la Registraduría y al Consejo Nacional Electoral, dicen que es perfecto el tema del papelito”.