
Propone, entre otras, la limpieza del río Magdalena como patrimonio nacional
__________________
El aspirante a la presidencia de la República por la Coalición Colombia, Sergio Fajardo, indicó ayer que la defensa del medio ambiente está entre sus prioridades junto con la lucha contra la corrupción y el impulso a la educación.
“El medio ambiente es condición para el desarrollo. Es nuestra prioridad”, aseguró ayer el aspirante frente a estudiantes en la universidad CUN en la capital de la República.
Agregó que “comprendemos la importancia del medio ambiente para el desarrollo del país. Nuestra propuesta de gobierno en materia ambiental busca alcanzar trece objetivos”.
Dentro de la Propuesta ambiental, Fajardo Valderrama incluye la limpieza del río Magdalena como patrimonio nacional, proteger los bosques y parques nacionales.
Agregó que “tenemos que luchar por la conservación de los bosques de niebla de los Andes y la biodiversidad. Vamos a reducir las tasas de deforestación”.
El candidato a la jefatura de Estado destacó que una de las decisiones políticas más importantes de este siglo que se ha tomado en el mundo, es la apuesta por la conservación y el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. “Ahora vamos a hacerlo en Colombia”, aseguró Fajardo, al tiempo que destacó el trabajo que adelantó en este sentido como gobernador de Antioquia y alcalde de Medellín.
La propuesta
La propuesta de gobierno que hace Fajardo en materia ambiental busca alcanzar trece objetivos: continuar con las metas a 2020 de controlar la deforestación neta en Colombia y llevarla a 0% para el año 2030. Incrementar número de hectáreas en procesos de restauración y reforestación de alrededor de 200.000 en 2017 a 600.000 en 2022. Reducir extracción ilícita de minerales en el territorio nacional, en especial del oro, con la meta de llegar a cero. Mantener condiciones habilitantes para que la energía eléctrica provenga de energías limpias, incluyendo la hidroeléctrica.
Además el candidato dice que fortalecerá capacidad del Sistema Nacional Ambiental, a través de una articulación del Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, los Institutos de Investigación y las Corporaciones Autónomas Regionales. Protección de páramos, humedales y el manejo integral de cuencas que abastecen el agua de los centros urbanos. Consolidación de representatividad de ecosistemas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Desarrollo de agenda de innovación científica y tecnológica para promover el conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad.
De igual manera Fajardo propone integrar gestión ambiental en la educación de escuelas, colegios y universidades como mecanismo de apropiación y construcción de sostenibilidad. Continuar meta de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero como mínimo entre 20% a 30%. Priorizar adaptación al cambio climático a partir de estudios técnicos científicos. Modelo de crecimiento verde será esencial para la creación de 1.500.000 empleos. Dejar en marcha siete proyectos estratégicos de país que se cimientan en educación, la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura. Cuatro de estos proyectos son de fuerte carácter ambiental: energías renovables, movilidad más limpia, biotecnología y ecoturismo.