| El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Jueves, 7 de Febrero de 2019
Redacción Política
Algunas colectividades consideran que aún hace falta claridad en algunos temas

________________

El Estatuto de la Oposición, una de las normas por las que más lucharon en los últimos años todos los partidos de la izquierda política, aún no ha sido estrenado, pues según sus principales voceros aún persisten dificultades para aplicarlo.

Así lo dio a conocer a EL NUEVO SIGLO el representante por Bogotá, David Racero, del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), quien aseguró que uno de los principales conflictos es que no hay garantías de cumplimiento del Estatuto de Oposición.

“No hay garantías para desarrollarlo porque no es solamente que si se puede sacar algunos de los puntos de los que habla el Estatuto de Oposición, sino que en general no nos dan garantías ni las bancadas mayoritarias del Congreso, pero tampoco por parte del Gobierno mismo”, indicó.

Lea también: La reforma política que busca la oposición.

Asimismo Racero manifestó que especialmente las garantías no se han dado en el Senado, debido a que el presidente de la Cámara Alta, Ernesto Macías, “ha violentado los mismos debates, no ha permitido culminar”, y resaltó que un ejemplo claro de ello, fue el debate de Odebrecht, en donde además no los dejaron seguir hablando del tema en otra sesión.

El legislador señaló que lo único que se ha cumplido hasta el momento fue una sesión que se hizo en el marco de la discusión de la reforma tributaria a finales del año pasado.

Otra de las dificultades según el legislador, es que no han tenido la oportunidad de obtener el mismo tiempo en los medios públicos y privados, que hace el presidente Duque en sus alocuciones presidenciales, razón por la que aseguró que, “eso es una filosofía de fondo en un Gobierno que se está caracterizando más por la censura que por la libertad y por la democracia”.

En este sentido, el senador Carlos Antonio Lozada del Partido Farc, aseguró que “no se ha determinado todavía cómo va a ser la presencia nuestra en los medios que está contemplado en el Estatuto”.

Enfatizó en que, uno de los mayores problemas por los que se presentan estas situaciones, es porque aún no se ha regulado el Estatuto de Oposición y “eso hace que esas normas que fueron aprobadas que de alguna manera, oxigenan, por decirlo así, la actividad de la oposición, pues no se han podido estrenar”.

“Son muchas las dificultades que seguimos teniendo los partidos de la oposición para gozar de esos beneficios”, agregó.

Sin embargo, señaló que la manera en la que van a usar dicha norma, es exigiendo que se establezca de forma clara por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), para saber “cómo se van a materializar esas medidas que están contempladas Allí”.

Por su parte, el senador Jorge Robledo, del Polo Democrático, sostuvo ante este Diario que “los iremos usando en la medida en que se haga necesario”, como en definir por ejemplo, en algunas ocasiones, el orden del día, derecho que ya ejercieron el año pasado.

Y recalcó que uno de los hechos más notorios con relación al Estatuto fue “la oposición del Duquismo de negar la moción de censura a Carrasquilla, de negar el trámite porque se nos desconoció un derecho absolutamente elemental no solo de oposición sino de congresistas”.

Mientras que la senadora Aida Avella, de la Lista de los Decentes, manifestó que “hay cosas que todavía no se pueden concretar”, entre las que resaltó, el hecho de que la junta directiva del Congreso no tenga un miembro de la oposición.

La parlamentaria también expresó que hay otros aspectos con el aparto electoral: “Pareciera que las cosas como que marchan pero que no marchan”.

“El pago de los votos se ha vuelto todo un problema terrible, porque efectivamente los de la oposición somos los partidos pequeños, que nos agrupamos, entonces no saben cómo pagar los votos, no saben a quién girarle, si pagar individualmente. Hay una cantidad de problemas”, dijo.

Los otros problemas

Otro problema, son los controles políticos como el de Odebrecht. “Los citantes que éramos de oposición debíamos cerrar el debate y no lo dejaron cerrar porque las mayorías que están en las directivas del Congreso, impidieron con todo que se cerrara y que la oposición hiciera uso de sus derechos”, afirmó.

Sin embargo, aseguró que entiende esas situaciones negativas, “porque cualquier ley que se quiera aplicar necesita un tiempo para hacerlo” y dijo que por primera vez, “vamos a presentar puntos extraordinarios para el Plan Nacional de Desarrollo, eso no se hacía antes, pero yo creo que son cosas buenas que nos han pasado”.

Avella manifestó que cree que hay necesidad de seguir explicándole a quienes dirigen el Congreso que hay un Estatuto de la Oposición y que el funcionamiento del Legislativo “cambió hasta cierto punto”.

“Tienen que leer el Estatuto de la Oposición y tienen que aceptar que hay una oposición organizada y que es un bloque con derechos dentro del Congreso. Nosotros vamos a hacer respetar el Estatuto de la Oposición. Vamos a reclamar que la oposición tiene un derecho”, concluyó.

Reglamentación

El Estatuto de la Oposición es una Ley Estatutaria que ya fue reglamentada en su totalidad por el CNE en cuanto al alcance de su aplicación.

Quiere decir que su implementación ya está dada, pero en la medida en que los partidos que se han declarado en oposición hagan uso de esta herramienta, aparecerán nuevos procesos reglamentarios, por ejemplo para las réplicas.

Para ello, serán autoridades, como RTVC, las encargadas de definir los horarios y extensión de las mismas cuando sean presentadas por una o varias colectividades al mismo tiempo.

Sin embargo, se trata de un instrumento que por ahora no ha comenzado a ser utilizado en su verdadera magnitud, pero los partidos de oposición podrán estrenarlo justamente en un año electoral como este.