Esta es la agenda legislativa en recta final | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Martes, 6 de Marzo de 2018
Redacción Política

El Puente de Chirajara, la situación de Venezuela y la situación de los pilotos de Avianca, son algunos de los debates que se vienen a partir del 16 de marzo cuando el Congreso reinicia su labor legislativa.

El senador del Polo Democrático Jorge Robledo, lanzó nuevas críticas a la concesionaria Coviandes por la tragedia de Chirajara y dijo que se deben conocer todos los pormenores de este proyecto, su costo y la forma como se esquilma a los llaneros.

Robledo señaló que “voy a hacer un debate en marzo. Yo soy arquitecto y entiendo de planos. Conozco el informe de los mejicanos, el primero que hicieron, y es claro que ahí hay cosas extremadamente graves. Que se diga que en pleno siglo XXI diseñaron mal es delicado”.

Agregó que “en el papel estaba mal aunque en la construcción se pueden presentar errores; pero que fallen en el papel en el mundo de los computadores en un proyecto de ese tamaño que se supone es de firmas veteranas y experimentadas, es sorprendente”.

Dijo que quiere que le expliquen la situación, porque lo que dicen los mejicanos es que las fallas son como increíbles. “Son fallas que no comete un muchacho de 5º  semestre de ingeniería”, insistió.

“Vamos a ver todo el contrato, hay que mirarlo con detenimiento. ¿Cuántos años lleva la firma Coviandes encargada del asunto, cuántos problemas ha habido, cuánto se ha demorado, cuánto nos ha costado, por qué se tienen los peajes más caros de Colombia, cuánto han esquilmado a los llaneros?” se preguntó el parlamentario.

Situación de Venezuela

Por su parte el senador Jimmy Chamorro del Partido de La U, anunció un debate sobre la situación de Venezuela. Señaló que Colombia es un Estado garante y promotor de los Derechos Humanos a nivel internacional; es por eso que el país debe reconocer a los venezolanos que llegan de una u otra forma, como cualquier actor internacional, en este caso ciudadano internacional; ya que junto con los venezolanos no solo compartimos frontera, también compartimos un pasado histórico, cultura y situaciones propias de la región latinoamericana. 

“Debemos aceptar a los venezolanos no solo con tolerancia y respeto, sino que además debemos brindarles los servicios que cualquier estado vecino promotor de los derechos humanos podría brindar: salud, la educación y alimentación. Esto mediante el control efectivo de medidas de migración por medio del uso del aparato diplomático”, sostuvo.

Señaló además que es de recordar que una iniciativa liderada por Colombia -la Declaración de Cartagena de 1984-, extendió el concepto a “las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”.

“Es notorio que los migrantes venezolanos en Colombia, podrían en algún momento adquirir la categoría de refugiados; por esta razón es un proceso donde se debe actuar de manera sincronizada: 1) Migración Colombia. 2) ICBD. 3) La Fiscalía. 4) La DIAN. 5) La Policía Nacional 6). El Ejército Nacional. 7) Ministerio de Salud. 8) Ministerio del trabajo. Todas estas entidades deberían actuar a nivel nacional no solo en frontera”, sostuvo.

Situación de pilotos

Entre tanto el senador Mario Fernández, anunció un debate sobre la situación de los pilotos de Avianca. Nuevamente, el Congresista Fernández hace un llamado al diálogo y a la concertación de ambas partes, toda vez que no se vea afectado el reconocimiento de los requisitos mínimos laborales, ni las condiciones óptimas para que la aerolínea pueda continuar su actividad comercial.

“El arraigo que tienen los pilotos con su empresa es enorme, ellos se consideran una gran familia. Pensaría que ese cordón umbilical que existe entre Avianca y sus operadores no puede cancelarse de tajo y por eso, hago un llamado respetuoso a normalizar su relación”, afirmó.

Asimismo, el senador Fernández recalca que Avianca está en todo su derecho de tomar decisiones administrativas, ya que lo ampara el Código Sustantivo de Trabajo, desde el momento en que la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia ratificó la ilegalidad del paro que se llevó a cabo en el año 2017.