ENTREVISTA| Votar en blanco no es un crimen | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo.
Martes, 5 de Junio de 2018
Redacción Nacional

Gustavo Petro no tiene la confianza del senador Jorge Enrique Robledo y por eso que el congresista del Polo Democrático decidió votar en blanco el 17 de junio, agregando que cree que el porcentaje de la votación en blanco será alta. Pidió no estigmatizarla.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cree que se ha estigmatizado el voto en blanco para la segunda vuelta presidencial?

JORGE ENRIQUE ROBLEDO: No solo se ha estigmatizado, sino que hay una matonería vulgar, que avergüenza a los matones, negando una cosa que es obvia: es que el voto en blanco es tan respetable como cualquier otro voto.

Aquí nos montaron la mentira de que votar en blanco es un crimen, porque es que si uno vota en blanco vota por uno o por el otro, cosa que por supuesto es una falacia.

ENS: ¿El voto en blanco debería tener una validez mayor en la segunda vuelta?

JR: Sí, mejor que la tuviera legalmente, pero si no la tiene formalmente su validez política es indiscutible, es inmensa. ¿Usted se imagina en cualquier parte si hay una votación en blanco enorme, el impacto político que eso tendría? El impacto sobre el nuevo gobierno que eso significa, las puertas que puede abrir hacia el futuro una votación en blanco.

Entonces convertir el debate sobre si tiene implicación legal o no, es de una miopía pasmosa.

ENS: ¿Fue complicada su determinación de escoger entre Gustavo Petro, Iván Duque o el voto en blanco?

JR: En el Polo tramitamos eso con mucha cordialidad, esa diferencia que hay. Pero yo estoy muy convencido de lo que estamos haciendo. Recordemos la historia cuál es. En las elecciones del 2010 Carlos Gaviria y Gustavo Petro compitieron en una consulta por una candidatura del Polo. Yo estaba con Gaviria, pero nos ganó Petro y todo el gavirismo le hizo la campaña con toda la seriedad. Lamentablemente Petro, una vez gana Santos, hace un acuerdo con Santos, nos exige al Polo que respaldemos el acuerdo y que lo pongamos de presidente de Polo. Y una vez que le decimos que no, rompe con el partido. En el 2014 desde la primera vuelta Petro en vez de respaldar la candidatura del Polo respaldó la de Santos –Vargas. Esos hechos rompieron cualquier confianza. En política la confianza, como en la vida personal, es un fundamento insustituible.

ENS: ¿No se puede recuperar esa confianza?

JR: Hoy no existe esa confianza y por lo que veo es muy difícil de recuperarla.

ENS: ¿La Coalición Colombia va para ‘lejos’?

JR: Está definido así, desde que la anunciamos, desde que la pensamos hace un año, hasta cuando la anunciamos en diciembre.

Estamos confirmando que vamos a las elecciones del 2019. Es un proyecto de largo plazo y las decisiones de estos días es que vamos hacia delante. Así que puede haber diferentes puntos de vista, de cómo se vota en la segunda vuelta, pero vamos hacia el futuro.

ENS: ¿Los votos de Sergio Fajardo se pueden endosar?

JR: Creo que en general, ningún voto se puede endosar. Uno lo máximo que puede hacer como dirigente es dar su opinión o hacer una propuesta, pero en sectores como el de nosotros, que son votos de opinión, estos no son votos de clientela.

Realmente no creo que puedan ser endosables como puede ser buena parte de los votos de los manzanillos.

ENS: ¿Cómo ve las elecciones del 17 de junio?

JR: Vamos a ver que va a pasar. No es fácil prever qué va a pasar, pero hay algo de lo que si tengo convencimiento: la votación en blanco va ser bastante alta, porque tenemos muchas razones en ese sentido.

Sobre el tema están hablando Sergio Fajardo, Humberto de la Calle, Juan Fernando Cristo, Juan Manuel Galán y yo, porque los colombianos no se sienten representados.

ENS: ¿Cómo ve al próximo Congreso?

JR: Vamos a ver. Dependiendo de quién gane, eso marca unas características distintas. Yo espero que con los verdes nosotros vayamos a trabajar en un proceso de acercamiento a nivel nacional y con Compromiso Ciudadano, y eso en el Congreso se debe consolidar, pero todo está sujeto a conversaciones.

ENS: ¿Si gana Iván Duque, cómo ve esa relación?

JR: Yo no me veo respaldando un gobierno como el de Iván Duque.