ENTREVISTA | "Votar en blanco es coherente" | El Nuevo Siglo
Foto campaña
Jueves, 31 de Mayo de 2018
Redacción Nacional
“No acepté cuando el presidente Santos me ofreció ser parte de su gobierno. Y seguimos exactamente por la línea que venimos trazando”, dijo el ex candidato a EL NUEVO SIGLO

_______________

Su voto será en blanco, dijo el excandidato presidencial Sergio Fajardo, quien expreso que en ningún momento ha invitado a que la gente vote como él.

El matemático manifestó que la determinación se dio como un acto de coherencia.

EL NUEVO SIGLO: El liderazgo de 4,6 millones de votos, ¿no queda huérfano si usted vota en blanco?

SERGIO FAJARDO: Por supuesto que no, porque nuestro liderazgo es de una naturaleza diferente, como demostramos en el transcurso de la campaña, y como lo hemos hecho siempre.

Por eso en el punto dos del comunicado, dice cómo entendemos y hacemos la política. Así empecé yo ese comunicado y allí se explica qué significa un voto, qué significa la confianza, el respeto por las palabras, las personas.

Nadie tiene que estar donde no quiere estar. Y esa es la riqueza de lo que hemos hecho.

Entonces, no hay ninguna orfandad. Es exactamente cómo hacemos la política.

ENS: ¿No debilita la posibilidad a largo plazo de la Coalición Colombia el hecho de que el Polo diga que sí respalda a Petro, pero que el candidato de la Coalición Colombia va a votar en blanco?

SF: No, porque dentro del Polo hay diferencias y nosotros hemos respetado las diferencias desde el comienzo, cuando construimos la Coalición Colombia.

Durante el transcurso de toda la campaña, ustedes no me escucharon descalificando una persona porque pensaba diferente, porque quería estar en otro lugar. Siempre utilice la expresión ‘nadie tiene que estar, donde no quiere estar’. Y precisamente ser coherente y consistente es lo que nos da la riqueza que tenemos construida hoy.

ENS: A partir de los resultados del domingo pasado, muchos sectores han advertido que en Colombia hay una nueva forma de hacer política. ¿Eso es verdad?

SF: Sin duda. Y es la que nosotros representamos y es la que llevó a que cerca de 4.600.000 personas votaran por nosotros. Esa es precisamente la forma de la política distinta y es nuestro gran impacto, y existe en contraposición con otras formas de la política. Una política distinta que sirve para cambiar al país.

ENS: ¿Usted ejercerá algún tipo de liderazgo sobre la coalición de la Alianza Verde que ahora tiene 10 senadores, que va ser determinante en el próximo Congreso?

SF: Nosotros hemos construido una coalición. Dentro de la coalición están dos partidos y un movimiento cívico. Los dos partidos son la Alianza Verde y el Polo Democrático. Y el movimiento cívico que yo he liderado que se llama Compromiso Ciudadano. En la coalición he tenido unos interlocutores que son Claudia López, Jorge Enrique Robledo, Antanas Mockus; y nosotros respetamos las instancias internas y nuestra propuesta, y así lo hemos dicho desde el primer día, desde que nos presentamos en la Plaza de Bolívar el 20 de diciembre el año pasado.

Nosotros tenemos varios objetivos. Primero, un programa que lo presentamos el 20. Después unas listas al Congreso; se presentaron y tuvieron su resultado el 11. Después la candidatura presidencial en nombre mío y obtuvimos el resultado que obtuvimos.

Y siempre decíamos que sí continuaba para el 2019. Ese ha sido nuestro propósito, es lo que hemos discutido y ese es el camino que vamos a seguir.

Ese es mi compromiso: trabajar por esa coalición. Y para que muchas personas tengan la oportunidad de llegar al gobierno en las instancias locales y regionales.

ENS: En las redes sociales se dice que usted podría ser ministro de Educación del próximo gobierno, sea cual sea el presidente. ¿Aceptaría un encargo?

SF: No. Y ya lo he dio en alguna oportunidad. No voy aceptar ningún cargo. Y no es por despreciar los cargos, sino porque nuestro proyecto político es ese. Y este es el proyecto político que hemos construido.

No acepté cuando el presidente Santos me ofreció ser parte de su gobierno. Y seguimos exactamente por la línea que venimos trazando y esa es la línea que necesita Colombia. Y que en Colombia se ponga de moda tres palabras: confianza, coherencia y consistencia.

ENS: Dentro de esa lógica de las tres palabras, después de las elecciones ¿qué tanto cree que se fijó en el panorama político el discurso de darle prioridad a la educación?

SF: No es solo la educación. Esto es una mirada integral de la política, que tienen que ver con nuestras riquezas, el talento de nuestra gente, la riqueza de nuestra diversidad y la riqueza de la diversidad cultural; tiene que ver con la capacidad de superar la violencia que hemos tenido, luchar contra la corrupción y apostarle a la inteligencia de la capacidad de las personas.

Esto significa una política diferente para gobernar de una manera diferente y una forma de acercarnos a la sociedad en lugar de dividirnos.

ENS: ¿Qué opina acerca de las inconsistencias en los formularios E 14?

SF: De nuestros equipos tengo alguna información especial. Si hay inquietudes, las inquietudes se deben resolver, pero no hacen parte de la preocupación que yo tengo en estos momentos.

ENS: ¿Cómo entender que una persona que sacó 4,6 millones de votos dice que no volverá ser candidato presidencial?

SF: Están equivocados. Esto yo lo llevo diciendo desde hace más de un año. La semana pasada en las entrevistas cuando me preguntaban eso yo lo contesté. Aquí en Colombia sorprende que la gente sea coherente y consistente. Ahora yo he dicho que trabajaré muy duro para el 2019 y soy respetuoso de la palabra, que también quiero que se ponga de moda.

ENS: ¿Ha contemplado ser candidato a la Alcaldía de Bogotá?

SF: Yo no voy a ser candidato a la Alcaldía de Bogotá. Y eso es respeto a la ciudadanía, a la gente que ha participado. Sería irresponsable, basado en esa votación, salir a decir que ahora voy aspirar a la Alcaldía. Sería ser incoherente con lo que yo soy.

ENS: ¿Qué es ser independiente en política?

SF: Nosotros. Eso es lo que significa ser independiente.

ENS: ¿Debería en Colombia el voto en blanco tener un valor más allá de lo simbólico, en la segunda vuelta presidencial?

SF: Esa no es una discusión para ahora. Esas son las reglas. Ya me han preguntado, porque un magistrado propuso que se quitara el voto en blanco del tarjetón. Y yo he dicho: empezamos a jugar con unas reglas y en la forma como le he dicho el voto en blanco tiene una reflexión política y eso es todo.

Hoy tenemos unas reglas, que son con las que estoy jugando. Y por eso dije: yo, Sergio Fajardo, y no estoy invitando a nadie a votar en blanco. Yo he dicho: yo, Sergio Fajardo, voy a votar en blanco y di las razones.

 

Para conocer todas las respuestas del excandidato presidencial, puede escuchar nuestro podcast o encontrar la transcripción completa en nuestra de edición impresa. Haga clic aquí para ver los puntos de venta