Encuestas no son nuestro termómetro: Petro | El Nuevo Siglo
Foto campaña Petro
Lunes, 11 de Junio de 2018
Redacción Política
El candidato presidencial Gustavo Petro habló a una semana de las elecciones sobre su lectura acerca de las encuestas, sobre las cuales explicó que con estas también se manipula la intención de voto de la gente y se pueden generar emociones. También se refirió a las adhesiones que ha recibido en los últimos días y sobre el particular dijo que ellas no solo aportan en términos de votación sino, principalmente en  términos de construcción de un país. Y explicó que el pacto que propone para los colombianos es aquel que pueda generar acuerdos sobre temas fundamentales para el país. 

_________

 

EL NUEVO SIGLO: ¿A ocho  días de las urnas para la segunda y definitiva cita en las urnas, cómo ve sus posibilidades de triunfo?

GUSTAVO PETRO: Nosotros nos constituimos en una fuerza política importante en la primera vuelta. Ahora para la segunda vuelta logramos consolidar una coalición por la paz con gente muy valiosa para el país, de partidos como el Polo Democrático, la Alianza Verde, el Liberal, de fuerzas alternativas, sindicatos, organizaciones sociales, organizaciones de víctimas, académicos, en fin, que reflejan la posibilidad de alcanzar por primera vez la presidencia de Colombia.

ENS: ¿Cree que los colombianos ya entendieron en toda su dimensión su idea de una “Colombia Humana”?

GP: Nosotros queremos construir un verdadero cambio para Colombia. La Colombia Humana representa un cambio con respecto a todo lo que siempre hemos vivido durante más de 200 años. Al ser algo diferente a lo que hemos tenido, se tiene que realizar una pedagogía importante, debe haber una conversación constante entre nosotros y la gente. Por eso hemos hablado en las plazas, por eso le hemos dado importancia a la gente que nos acompaña.

La campaña ha sido larga y hemos podido exponerles a los colombianos de forma reiterada nuestras ideas para el país, para poder avanzar a una Colombia más humana. Las redes sociales se han convertido en uno de los instrumentos más poderosos en esta pedagogía y a través de estas hemos podido llegar a los lugares en los que anteriormente no habíamos podido llegar.

En el transcurso de mis correrías por el país he podido darme cuenta cómo campesinos que apenas si saben leer y escribir, interpretan claramente mi propuesta de pasar de un modelo económico extractivo a un modelo de economía productiva, porque ellos lo viven diariamente hoy en sus regiones.

ENS: Las encuestas muestran a Duque 20 puntos por encima suyo. ¿Les cree?

GP: Las encuestas nunca han sido nuestro termómetro. No les creemos porque las encuestadoras las contratan los medios de comunicación que tienen intereses a favor de alguna de las candidaturas. Con las encuestas también se manipula la intención de voto de la gente y se pueden generar emociones que se vean reflejadas en las urnas, por eso no les creemos.

ENS: Duque recibió el apoyo de liberales, conservadores y otros movimientos. Usted de la mayoría del Polo, parte de la Alianza Verde, Clara López, Ingrid Betancourt, Claudia López y Antanas Mockus. ¿Cómo lee esa clase de respaldos en materia de potencial electoral y voto de opinión?

GP: Las adhesiones a nuestra campaña nos aportan mucho, no solo en términos de votación sino, principalmente, en  términos de construcción de un país. Una alianza es un nuevo punto de vista, es una construcción constante de ideas, además de los votos que puedan representar, porque hay gente que se siente identificada con estas corrientes políticas.

 

Voto en blanco

 

ENS: ¿Qué tan amenazadas se ven sus posibilidades de ganar este 17 de junio por la decisión de Fajardo y De la Calle de votar en blanco?

GP: Durante mi candidatura invite reiteradamente a Sergio Fajardo a una unión. Esa unión en primera vuelta nos hubiera garantizado tener la primera Presidencia alternativa en Colombia. Ahora en segunda vuelta esa unión también nos garantizaría la victoria. Sin embargo, su decisión impide que estas dos fuerzas alternativas se unan en su totalidad, en una decisión que no comparto, que respeto, pero que sin duda le da una ventaja a Iván Duque.

ENS

ENS: ¿Qué debería pensar una persona que contemple votar en blanco el 17 de junio, pero que en la intimidad del cubículo de votación tenga una última oportunidad de cambiar de opinión?

GP: Que esa decisión, ese voto está generando un verdadero cambio para el país, está permitiendo que una clase política que se ha llenado los bolsillos y no ha generado cambios para el bien de los colombianos pierda el poder. Debe pensar que está aportando a la construcción de un país que se direccione hacia  una paz verdadera, y a una justicia social.

ENS: Duque insiste en que no “hará trizas” el acuerdo de paz, pero sí profundas modificaciones. ¿Cómo lee esa postura uribista?

GP: Es una decisión peligrosa para Colombia. Es una decisión que puede volvernos a un ciclo de violencia. Es una decisión irresponsable que va a dificultar un  futuro diferente. También la podemos leer como una postura egoísta que no tiene en cuenta a las personas que han mejorado su vida con la firma de los acuerdos de paz. La mejor guerra es la que se acaba.

 

Guerra y paz

 

ENS: ¿Salvo el tema del Centro Democrático, ve alguna diferencia entre la “Unidad Nacional” que acompañó a Santos en la paz y la coalición que ahora acompaña a la candidatura de Duque?

GP: Son dos situaciones muy diferentes. El tema de la paz es algo muy grande y es una diferencia que ya marca todos los terrenos. La Unidad Nacional fue construida con la paz como bandera y pese a que el acuerdo que salió de allí fue una paz pequeña, su intención inicial es la paz, contrario al interés de guerra que en este momento tiene el Centro Democrático. Eso ya es una diferencia enorme.

ENS: Duque y Uribe insisten en que el primero no será títere del segundo ¿Qué opina?

GP: Que están mintiendo.

ENS: ¿No cree que su tesis de reversar el diseño del Metro elevado para Bogotá le pueda afectar electoralmente en la ciudad?

GP: Más allá de las consecuencias electorales tenemos que pensar en los beneficios para los bogotanos. Un Metro elevado no es una solución verdadera para la movilidad de la capital. Nosotros queremos apoyar, permitir que se realice un Metro subterráneo porque es una verdadera solución, contrario a lo que plantea la Alcaldía de Peñalosa.

ENS: ¿Y al fin qué pasó con los debates? Llevamos dos semanas después de la primera vuelta y nada de nada…

GP: La campaña de Iván Duque empezó a cancelar los debates de forma esquemática. Es un derecho que tienen los ciudadanos de escuchar las propuestas de los candidatos. A partir del debate se da una verdadera construcción de país, por eso invitamos a Duque a que participe en los debates que programen los medios de comunicación. Colombia necesita esta herramienta para poder escoger el próximo presidente.

ENS: Hay quienes dicen que la cuestionada reelección de Maduro una semana antes de la primera vuelta en Colombia jugó en contra de la candidatura de Petro. ¿Qué cree?

GP: Son dos puntos que no tienen que ver. He dejado mi punto claro sobre el gobierno de Maduro. No comparto sus políticas económicas ni sociales. Son dos cosas que no tienen relación alguna.

ENS: ¿Qué clase de “pacto nacional” le propone Gustavo Petro al país?

GP: Yo le propongo al país, a la clase dirigente, a los gobernantes, un verdadero acuerdo sobre lo fundamental. Que generemos acuerdos sobre la educación, sobre la salud, sobre las cosas que en realidad generarán una Colombia mejor para el general de la población.

ENS: ¿Qué le dicen a quienes tienen temor –o se lo han infundido con asuntos como riesgo de expropiación, cambio de modelo económico– de Gustavo Petro como Presidente?

GP: Que confíen, que nos escuchen, que se acerquen a nuestras propuestas, que noten que hay expertos que nos han apoyado, que han certificado la viabilidad de nuestro programa. Los invitamos a no votar con miedo, sino con la esperanza de un futuro mejor.

ENS: ¿Cuál es la finalidad de las asambleas territoriales?

GP: Se trata de hacer las reformas fundamentales para la paz, no es cambiar la Constitución. Hay una materia fundamental para evitar las nuevas violencias. Esos temas tienen que ver con la salud, la educación, con el tránsito hacia una economía productiva y no extractivista, en equilibrio con la naturaleza. Así mismo, con una reforma a la justicia autónoma e independiente del Gobierno, con una reforma a la política que no permita que el Estado colombiano sea gobernado por asociaciones para delinquir.

 

Propuestas económica, pensional y de salud

 

ENS: ¿En qué consiste su propuesta económica que le plantea al país?

GP: Llenar los vacíos del Estado para impulsar la actividad empresarial en la base de la misma sociedad y no en los grandes empresarios, con una democratización del capital. Buscar que haya 2 o 3 millones de empresarios, en su mayoría mujeres, que trabajan en garajes, haciendo empanadas, cociendo, entre otras actividades. Se trata de población sin ningún poder político y afectado por los impuestos.

ENS: Usted habla de reducción de costos. ¿En qué consiste?

GP: Reducir los costos de producción, proponer energías limpias. En zonas como el Caribe, uno de esos costos altos es la energía eléctrica, se propone el panel solar. Un hogar podría generar su propia energía, incluso pagarle a ese hogar si genera más energía de la que consume.

ENS: ¿Cuál es su propuesta el tema de los créditos?

GP: Entregar créditos a bajo costo, remplazar al gota a gota como negocio del narcotráfico, esto se hará a través de la banca pública, poner el Estado al servicio de la gente. La banca pública podrá sacar esta modalidad ilegal de todos los rincones de la economía popular colombiana, empezando por el Centro de Bogotá en sectores como San Victorino.

ENS: ¿Cuáles su propuesta para el sector salud?

GP: Un modelo de salud preventivo, en el que el primer objetivo será buscar la población se enferme menos. Muchas enfermedades tienen que ver con la potabilidad del agua, la contaminación del aire, la falta de alimentos y de tratamiento médico. A través de este modelo preventivo, se buscará disminuir los niveles de enfermedades en Colombia, con esto, los recursos de salud pueden darle tratamiento a las mismas con mayor eficacia.

ENS: ¿Qué pasaría con las EPS?

GP: No se necesitarían las EPS, ya que están consumiendo los recursos básicos, y por lo tanto las clínicas privadas recibirían recursos directamente de la salud de Colombia. Los médicos empezarían a tener un puesto prevalente en el sistema de salud, que les quitaron por poner a las EPS como negocio. Se buscará consolidar un sistema de salud que permita una lucha eficaz contra la enfermedad. Desde el punto de vista económico, si un pueblo tiene salud, es más productivo y puede construir riqueza colectiva.

ENS: Otro de los temas importantes es lo que tiene que ver con las pensiones. ¿Qué propone usted?

GP: Proponer que los fondos privados de pensión y Colpensiones se complementen y no compitan. Que los colombianos coticen primero en Colpensiones, con esto se facilitaría que todos tengan su derecho a una pensión, y de ahí en adelante, habría la libertad de cotizar en un fondo privado. Esto se denominaría un ‘fondo complementario’. Con base en lo anterior, el Estado ya no tendría que pagarle a 1.900.000 pensionados, porque estaría el dinero de los cotizantes para pagar inmediatamente y se liberarían 13 billones de pesos anuales, que ya no pagaría Colpensiones. De estos recursos, la mitad iría a financiar el sistema de universidad pública y gratuita, y la otra iría para darle un bono pensional por encima de la línea de pobreza, a más de dos millones de personas vulnerables de la tercera edad.