Son varios ministerios y viceministerios que podrían crearse durante el gobierno que presidirá Iván Duque desde el 7 de agosto.
Algunos son iniciativa del propio mandatario electo, como es el caso del Viceministerio de Economía Naranja o de su fórmula vicepresidencial Marta Lucía Ramírez, quien ha enarbolado la bandera del Ministerio de la Mujer y la Familia.
Otros son planteamientos que le han hecho llegar los gremios a Duque, como el de crear el Viceministerio de las Microfinanzas, pero también hay proyectos ya radicados en el Congreso, como el del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (que ya fue aprobado en Cámara y espera debate en Senado) o el del Ministerio del Deporte (que tendría que volverse a presentar).
1. Economía Naranja
Uno de ellos es el Viceministerio de Economía Naranja, que fue propuesto por el propio Duque durante la campaña presidencial.
“Crearemos el Viceministerio de Economía Naranja en el Ministerio de Cultura para articular las acciones institucionales del Consejo Nacional de Economía Naranja en la generación de información, desarrollo de infraestructura, formación especializada, impulso industrial, inclusión social y cultural, apertura y consolidación de mercados internacionales y conectividad”, anunció entonces el hoy Presidente electo.
Se denomina economía naranja a un conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual, y que van desde la arquitectura, las artesanías, las artes visuales y escénicas, pasando por el diseño editorial, hasta el cine, la música, la moda y los juguetes.
2. Deporte
Otra iniciativa que podría revivirse es la de transformar el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes) en un Ministerio del Deporte.
Sobre esto también se pronunció Duque en campaña, expresando que “tiene que ser un Ministerio con una estructura administrativa liviana, para que no se vuelva una burocracia gigante, y más bien que sea un orientador de política, un planificador que ayude a que los recursos lleguen las ligas, a los departamentos, a los municipios”.
El proyecto radicado el 3 de abril por el saliente ministro del Interior, Guillermo Rivera, se hundió por tránsito de legislatura, por lo que si al próximo gobierno le interesa, deberá volverlo a presentar.
Según Duque, “no solo necesitamos mantener los recursos que se tienen por la vía de impuestos, sino también por la vía presupuestal, abrirle incentivos a los patrocinadores de infraestructura y de certámenes”, anotando que todas las partidas presupuestales deben ser manejadas transparentemente sin ‘mermelada’ ni cupos indicativos.
3. Ministerio de la Familia y la Mujer
La vicepresidenta electa Marta Lucía Ramírez ha dicho que se necesita un Ministerio de la Mujer y la Familia “que haga explícito en las políticas públicas la promoción, desarrollo y protección de la mujer y la familia, y que garantice su aplicación”.
“Pero este no puede ser el único objetivo, sino lograr una cultura que tenga cero tolerancia en materia de violencia contra la mujer y desigualdad de género. Cada día, Medicina Legal recibe una media de 20 casos de violencia de género contra la mujer –y son muchos los que no se denuncian”, consideró Ramírez.
“Tenemos que priorizar todo lo que tiene que ver con prevención y reacción del Estado. Vamos a trabajar muchísimo en la promoción, formación, estímulo y desarrollo de la mujer porque creemos que a más mujeres empoderadas, que acceden a la institucionalidad para defenderse cuando hay amenazas, menos mujeres víctimas de violencia”, expresó.
4. Microfinanzas
También se ha propuesto la creación del Viceministerio de las Microfinanzas, adscrito al Ministerio de Comercio.
La idea está siendo promovida por la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas), cuya presidenta ejecutiva, María Clara Hoyos, ha considerado que dicha dependencia podría resaltar la importancia de la microempresa y ponerla en el centro del debate.
“La solicitud que tenemos es que haya un Viceministerio que conozca las necesidades de los más de 10,4 millones de negocios por cuenta propia y microempresarios que tiene el país, porque la mejor manera de diseñar unas políticas públicas coherentes es conocer lo que necesita la población”, señaló Hoyos.
5. Ciencia, Tecnología e Innovación
Listo para ser tramitado en el Senado (tercer debate en Comisión Sexta y cuarto en plenaria) se encuentra el proyecto de ley número 111 de 2017 Cámara – 250 de 2018 Senado, “por la cual se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, y se dictan otras disposiciones”, radicado el año pasado por el representante John Jairo Roldán y el senador Iván Darío Agudelo, ambos liberales antioqueños.
En las audiencias realizadas, Gabriela Delgado, presidenta de la Asociación Colombiana de Inmunología, expresó que “apoyamos la creación de un Ministerio, siempre y cuando sea liderado por un ministro idóneo que trace políticas responsables, viables y articuladas; que oriente pedagógicamente a los empresarios y que articule las políticas y las metas”.
Sobre el particular, el rector de la Universidad del Valle, Edgar Varela, manifestó el apoyo de las instituciones públicas de educación superior a la iniciativa, poniendo énfasis en la necesidad de que dicho Ministerio esté apartado del centralismo, anotando que “la tecnología y la ciencia para el posconflicto se debe trabajar desde el desarrollo territorial”.