
Delegaciones diplomáticas a las que hay que ponerles la lupa
Ya el presidente electo anunció todo su gabinete y ha ido haciendo lo mismo con otros altos funcionarios. Hay una serie de nombramientos supeditados al análisis de cada ministro y a que el respectivo jefe de cartera asuma el cargo. Tal es el caso del cuerpo diplomático, en el que se destaca media decena de delegaciones clave.
1. Estados Unidos
No se requiere gran capacidad de análisis para determinar que Colombia es un socio estratégico, en más de un aspecto, de Estados Unidos y por ello la Embajada colombiana en Washington es, quizás, la más importante.
A comienzos del mes, en entrevista con CNN, el presidente electo Iván Duque dijo, con base en su visita a un par de ciudades norteamericanas, que “Estados Unidos nos quiere apoyar 100% en nuestra agenda. Eso fue lo que recibí del secretario de Estado, Mike Pompeo; de la directora de la CIA; y del asesor de Seguridad Nacional. Un gran interés en nuestra agenda y el deseo de trabajar con nosotros”.
Sin embargo, dado que son múltiples los temas que interesan, preocupa que la agenda se haya vuelto a ‘narcotizar’, tras el alto incremento del área cultivada con matas de coca.
Durante la campaña presidencial, Duque sostuvo que "no me gusta que hayamos regresado a una agenda narcotizada cuando veníamos de haber reducido los cultivos a la mitad y teníamos una agenda más amplia. Fue un gran retroceso y tenemos que redefinir esa relación para que incluya no solo el combate contra la criminalidad sino otros aspectos como el incremento de las exportaciones".
3. ONU
No menos importante es la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas, que representa al país ante los órganos y agencias del Sistema de la ONU que tienen su sede en Nueva York.
Es obvio que allí hay muchos temas en los que la comunidad internacional y Colombia tienen mutuo interés. Sin embargo, hay uno que centra la agenda actual. En Bogotá, Duque se reunió a puerta cerrada con Jean Arnault, jefe de la Misión de la ONU en Colombia, declarando luego que la conversación giró en torno a la “situación actual de la implementación de los acuerdos con las Farc, los riesgos que hoy atentan contra la seguridad nacional y los derechos de las víctimas”. Y la semana pasada, durante la sesión del Consejo de Seguridad sobre la implementación del acuerdo, el embajador sueco Olof Skoog, que este mes preside ese organismo, deseó que siga "nuestra cooperación constructiva con el gobierno entrante", mientras que Jonathan Cohen, representante adjunto de Estados Unidos, sostuvo que "Colombia es un ejemplo para el mundo y deberían sentirse orgullosos de lo que están logrando", y el embajador chino Ma Zhaoxu recordó que "el proceso de paz es irreversible" y confió en que "todos los actores se mantengan firmemente comprometidos".
2. OEA
La representación colombiana ante los gobiernos de la región siempre ha sido importante, pero Duque quiere darle un papel clave dentro de la estrategia continental contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
Durante su gira por Washington, Duque se reunió con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a quien le expresó, según dijo el propio presidente electo, "mi deseo de fortalecer el sistema interamericano, y tenemos que avanzar en eso, invitando al retiro de nuestros países de Unasur, una organización que se ha convertido en cómplice de la dictadura venezolana".
En la ya mencionada entrevista con CNN, tras sentenciar que tenemos que unirnos todos los países latinoamericanos para acorralar esa dictadura en Venezuela, Duque se refirió a la copiosa migración que está convirtiéndose en una crisis humanitaria para señalar que "el problema de fondo es que hasta que no termine esa dictadura el éxodo no va a parar".
Sin embargo, al hablar con periodistas luego de unas reunión en Washington con el vicepresidente norteamericano Mike Pence, Duque precisó que "nunca he hablado de intervenciones militares ni de propiciar intervenciones militares. Lo que hay que hacer es ejercer presión diplomática contra la dictadura".
4. España
Los vínculos históricos y de toda índole entre Colombia (en general, de los países iberoamericanos) y España son innegables.
Sin embargo, a parte de las tensiones que puedan generar que las afinidades de Duque estén con el Partido Popular y Ciudadanos, como lo demostró en su reciente estadía en Madrid, y no tanto con el Partido Socialista Obrero Español, que gobierna ahora a través de Pedro Sánchez (con quien, por supuesto, se reunió), a la vista están dos problemitas que figurarán en la agenda bilateral.
La semana pasada Naturgy, la marca con que ahora se presenta al mundo Gas Natural Fenosa, demandó al Estado colombiano por la intervención que hizo de Electricaribe. La multinacional española presentó la acción judicial por 1.626 millones de dólares, cerca de un año después de que la empresa fuera intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos.
También la semana pasada se aplazó indefinidamente la licitación para que una alianza público-privada rescatara el galeón San José, hundido en el siglo XVIII frente a costas colombianas. Sin embargo, el año pasado el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, insistió en que esa es una “nave de Estado que tiene inmunidad soberana” y sus restos “deben ser tratados como lo que son: parte del patrimonio subacuático”, asegurando la conservación de este patrimonio cultural.
Con todo, el embajador de España en Colombia, Pablo Gómez, aseguró que “la posición española es conocida y lo que queremos es colaborar con el gobierno colombiano”, anotando que esperan seguir “el diálogo que hemos tenido con el gobierno Santos y profundizarlo con el gobierno Duque para encontrar una solución que sea satisfactoria para todos”.
5. Unión Europea
“Colombia ha sido uno de los países que más relación histórica ha tenido con la Unión Europea gracias al diálogo político, comercial y de cooperación que abarca asuntos bilaterales, regionales y multilaterales”, manifiesta en su presentación la web de la Delegación de la UE en Bogotá, que luego señala cinco áreas clave: relaciones políticas; relaciones económicas y comerciales; medio ambiente; justicia y derechos humanos; y ciencia y tecnología.
A principios de mes, el enviado especial de la Unión Europea para el proceso de paz de Colombia, Eamon Gilmore, hizo su tercera visita al país en este año para analizar la situación política actual y "las perspectivas" de trabajo con el Gobierno del presidente Duque.
Gilmore dijo que “de las discusiones que he tenido con el gobierno actual y de aquellos cercanos al nuevo, parece que se dan conversaciones detalladas y esperamos tener una relación constructiva con el presidente entrante. Me entusiasma lo que ha dicho el presidente electo sobre que le dará prioridad al desarrollo rural y a la reincorporación”.