| El Nuevo Siglo
Archivo
Lunes, 7 de Enero de 2019
Redacción Política
CNE determinó que el 26 de mayo los ciudadanos podrán votar para escoger candidatos a las elecciones regionales de este año
 

 

El próximo 26 de febrero será la primera estación en el calendario electoral de este año, pues hasta ese día tienen plazo los partidos y grupos significativos de ciudadanos de informar si están interesados o no en hacer consulta interna o interpartidista para definir candidatos a las elecciones de autoridades locales que se realizarán el 27 de octubre próximo.

Este mecanismo brindado por el Estado para fomentar la democracia al interior de las colectividades ha estado en entredicho por la escasa participación, no obstante en esta oportunidad podría ocurrir algo distinto teniendo en cuenta el antecedente de 2018, cuando más de 9 millones votaron en las interpartidistas en que Iván Duque y Gustavo Petro fueron escogidos candidatos.

“La decisión se adoptó mediante resolución N° 3077 de 2018, que fijó el 26 de mayo de 2019 como única fecha para la realización de las consultas populares, internas o interpartidistas de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica y/o grupos significativos de ciudadanos para la toma de sus decisiones o la escogencia de los candidatos que participarán en las elecciones territoriales” de octubre próximo año, indicó el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Añadió el organismo que “de igual forma los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos que opten por este mecanismo tendrán plazo hasta el 7 de abril de 2019 para adelantar los mecanismos internos estatutarios (encuestas, sondeos de opinión, convenciones, asambleas, entre otros), que permitan seleccionar los precandidatos que participarán en la consulta popular, interna o interpartidista”.

En noviembre de 2017 se realizó la consulta anual de partidos en la cual las colectividades tenían la oportunidad de escoger sus candidatos para las elecciones presidenciales y legislativas de 2018, no obstante solo acudió al mecanismo el Partido Liberal, a pesar de que en esa época 13 colectividades tenían personería jurídica y que no les costaba un peso porque, como se dijo, la realización de estas jornadas es pagada por el Estado y su organización está a cargo de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El resultado de la consulta liberal fue decepcionante porque apenas 744.521 ciudadanos participaron, siendo elegido como el candidato Humberto de la Calle sobre Juan Fernando Cristo. Al tiempo no fueron pocas las críticas que se oyeron desde el Centro Democrático y otras formaciones políticas a esta colectividad porque le sacaron en cara los $40 mil millones que costó su realización.

Sin embargo, Humberto de la Calle replicó que “se la pasan diciendo que los partidos son roscas y aquí estamos dejando que la gente decida, la democracia cuesta, lo más barato sería la dictadura y escoger los candidatos a dedo, yo espero que la gente salga a votar y que se valore este ejercicio del liberalismo”.

 En 2016 no hubo consultas porque ni una sola de las 13 colectividades lo requirió

 

¿Consultas fortalecidas?

Las consultas internas o interpartidistas este año podrían ser las más importantes en materia de participación desde que se implementó el mecanismo porque la polarización de las fuerzas políticas en tres grandes sectores, ateniéndose a los resultados de las pasadas elecciones, obligaría a hacer coaliciones para gobernaciones y las principales capitales de departamento, pues ir como lobo solitario parece ser un suicidio.

Esa división del mapa político en este momento por un lado muestra la derecha encarnada en la actual coalición de gobierno (Centro Democrático, Partido Conservador y la U), fuerzas de centro que en el marco del Estatuto de la Oposición se matricularon independientes (Partido Liberal y Cambio Radical) y los alternativos y de izquierda (Polo, Alianza Verde, Colombia Humana, Farc).

En ese sentido es previsible que estos sectores se agrupen según sus afinidades ideológicas y acuerden buscar tener candidatos únicos, para lo cual y ante la multiplicidad de aspirantes el mecanismo más democrático a la mano es el de la consulta interpartidista, que sería de primera necesidad para alcalde en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, y gobernaciones como Valle del Cauca, Cundinamarca y Nariño, entre otras. 

 

Este año se podría disparar la participación de partidos y ciudadanos en las consultas.


Cronología

En 2016 no hubo consulta por sustracción de materia, es decir, porque ni una sola de las 13 colectividades que ostentaban personería jurídica se animó a participar, lo cual se podría de alguna manera explicar porque no fue un año electoral y por ende no había decisiones relevantes que poner a consideración de las diferentes militancias.

En esa ocasión el Partido de La U mostró interés para consultar a la ciudadanía si estaba de acuerdo con el proceso de paz que se adelantaba en La Habana.

En la consulta de partidos de 2015 se instalaron por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil 9.956 mesas en diferentes regiones del país con apenas la participación de cuatro partidos: Liberal, Conservador, Centro Democrático y el Polo. En esa ocasión solo 1 millón de ciudadanos acudió a las urnas para ejercer su derecho al voto.

En 2014, en noviembre, no se pudo realizar la consulta de partidos en la fecha establecida porque los dineros para su realización no fueron girados a tiempo por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

En tanto que en 2013, únicamente el Partido Liberal hizo consulta en Putumayo para establecer los candidatos que presentaría a la Cámara de Representantes en los comicios legislativos de 2014.

En el ejercicio de 2012 hicieron consulta el Polo Democrático, el entonces llamado Partido Verde y el Movimiento MIRA. Solo 506.013 ciudadanos se acercaron a las urnas.

Sin embargo, los costos de la organización de la consulta de partidos siguen creciendo, por lo que el propio Gobierno nacional ha expresado la necesidad de hacer ajustes en este mecanismo.

Un ejemplo de ello son las consultas de partidos de 2011, cuando la Registraduría Nacional del Estado Civil dispuso un total de 15.376 mesas en 271 de los 1.102 municipios del país para atender a 12 millones de ciudadanos que integraban el censo electoral establecido para dicha jornada.

Asimismo, a nivel nacional apenas 1,2 millones de ciudadanos acudió a las urnas, lo que hizo estallar una polémica por esos días en los partidos y el propio Gobierno frente a la efectividad de las consultas. El entonces vicepresidente Angelino Garzón escribió en su cuenta de Twitter que los “resultados de consultas internas confirman que sale más rentable darles una partida económica a los partidos para que directamente las hagan”.