
Autoridades electorales entregaron tranquilidad a las campañas de los candidatos presidenciales con plenas garantías para los comicios del domingo en segunda vuelta para elegir al nuevo presidente, sucesor a partir del 7 de agosto de Juan Manuel Santos.
Al finalizar la Comisión Nacional de Garantías Electorales, el ministro Guillermo Rivera, anunció que el Gobierno nacional dará trámite a las solicitudes realizadas por las dos campañas presidenciales, para el desarrollo de la segunda vuelta presidencial del próximo 17 de junio.
La primera de ellas es la petición de la campaña del candidato Gustavo Petro para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) analice si de acuerdo con la ley se debe garantizar la convocatoria a un debate presidencial.
“El Gobierno lo que ha hecho es pedirle al CNE que se pronuncie sobre esta solicitud, con fundamento en lo que está previsto en la Ley 996 y con lo que al respecto ha dicho la Corte Constitucional, en el sentido de que los mismos requisitos de garantías que están previstas para la primera vuelta, deben tener vigencia para la segunda”, afirmó.
De otro lado, el Gobierno atendió la solicitud de la campaña del candidato Iván Duque, para que se intensifique la pedagogía relacionada con las obligaciones de los jurados de votación.
“La campaña de Iván Duque solicitó amplia difusión sobre la manera en que los jurados deben diligenciar los formularios. Esta ya empezó a ser transmitida por Código Cívico y nosotros vamos a hacer lo propio a través de las redes sociales y medios de comunicación, de suerte que no queden dudas sobre la labor de los jurados”, refirió el alto funcionario.
El ministro Rivera reiteró que el Gobierno nacional dispondrá de todas las garantías para que los aspirantes y los electores ejerzan su derecho a elegir y ser elegidos.
Medidas para domingo
El ministro de la Defensa, Luis Carlos Villegas, entregó las medidas que regirán para las elecciones del próximo domingo.
El alto funcionario señaló que más de 150.000 hombres de la fuerza pública están desplegados en todo el país garantizando la seguridad de los votantes, y que sólo 73 municipios presentan alto riesgo electoral.
Según el ministro Villegas, este riesgo electoral tuvo una disminución del 62 por ciento si se compara con las elecciones del 2014, cuando los municipios amenazados electoralmente eran de 194. Así mismo explicó que el cierre de fronteras comenzará a operar a partir de este jueves a la medianoche y se extenderá hasta el domingo a la medianoche.
Recordó el titular de la cartera de defensa que están prohibidas las manifestaciones y concentraciones de público el próximo domingo.
Observación electoral
La Misión de Observación Electoral (MOE) le solicitó a la Registraduría que le dé al Formulario E14 de Claveros, jurídicamente vinculante, el mismo tratamiento en la calidad de la digitalización y celeridad en la publicidad que le da al Formulario E14 de Delegados que no cumple sino una función meramente informativa sin ningún valor legal.
Para la MOE, los incentivos al voto ofrecidos por algunas empresas con el objetivo de aumentar la participación electoral ciudadana se convierten en una de las prácticas más positivas observadas durante las jornadas electorales de Congreso y Presidencia de 2018. La MOE recordó que una democracia en construcción y perfeccionamiento necesita no solo del cumplimiento de las reglas establecidas en nuestro sistema político, sino de la legitimidad que da la participación ciudadana libre en cada proceso electoral.
Igualmente, la MOE le hizo un llamado a propietarios y administradores de empresas en todo el país para que se abstengan de realizar cualquier acción que busque presionar, anular o sesgar la voluntad de trabajadores y colaboradores de ejercer de manera libre su derecho al voto este domingo 17 de junio. Esto incluye no obstaculizar el derecho a votar de quienes tienen alguna responsabilidad laboral el domingo de elecciones.
Para la segunda vuelta presidencial, se desplegarán 3.169 observadores nacionales de 347 organizaciones de la sociedad civil que harán presencia en los puestos de votación de 553 municipios en todos los departamentos del país. Esta presencia equivale a cubrir el 84,7 por ciento del potencial electoral.
De los 170 municipios del posconflicto se hará presencia en 139, así como en el 68,1 por ciento de los 182 municipios con algún nivel de riesgo electoral en 2018. Frente a la observación internacional, se contará con la presencia de 139 observadores en 23 ciudades de 16 departamentos, entre ellos Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar y Córdoba. En el ámbito internacional se desplegarán el domingo 17 de junio 106 observadores (45 mujeres y 61 hombres) que observarán puestos de votación en 31 ciudades de 19 países. Los países cubiertos por los observadores en el exterior son Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Suiza, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Censo electoral
36.227.267 colombianos podrán votar en el país y en el exterior durante la segunda vuelta para la elección de presidente y vicepresidente de la República.
Del total de los ciudadanos habilitados para sufragar 18.725.205 son mujeres y 17.502.062 hombres quienes podrán ejercer su derecho al voto en 96.724 mesas distribuidas en 11.233 puestos de votación en todo el territorio nacional.
En el exterior se instalarán 1.500 mesas en 235 puestos de votación para que los 819.398 colombianos habilitados para votar fuera del país puedan ejercer su derecho al voto.
El puesto de mayor concentración de votantes del país estará ubicado en Bogotá, en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias, donde 429.947 ciudadanos están habilitados para votar en las 361 mesas de votación que se instalarán para esta jornada democrática.
La Registraduría Nacional recuerda a todos los colombianos que deben ejercer su derecho al voto en la misma mesa y puesto de votación donde lo hicieron durante la primera vuelta presidencial.