
ENTREVISTA. Magistrada Yolima Carrillo manifestó que ya está todo previsto para unas elecciones tranquilas. Por su parte, Juan Carlos Galindo dijo que la entidad viene implementando todas las medidas para contrarrestar ataques cibernéticos
______________________________
El tema de los delitos electorales es un punto que preocupa a la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Yolima Carrillo, ya que puede haber ciudadanos que no están informados de lo que ahora son delitos penales y antes eran delitos administrativos. Señaló la Magistrada que por el momento puede entregar un parte de tranquilidad para las elecciones al Congreso.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo está la logística para las elecciones al Congreso?
YOLIMA CARRILLO: Faltando ocho días para las elecciones estamos listos, estamos preparados para atender los requerimientos a nivel nacional y también para atender a nuestros observadores internacionales. En lo que tiene que ver con los nacionales, hemos estado trabajando con la Registraduría para que en ejercicio de nuestra competencia de inspección y vigilancia, verifiquemos que todo esté dispuesto. Hemos conocido la forma como se distribuyen los kits electorales, la forma también que se está trabajando en el sistema general de testigos electorales; de la misma manera que hemos resuelto las consultas que nos han hecho y ya tenemos claridad sobre los temas de escrutinios, en lo que tiene que ver con el fallo del Consejo de Estado. En cuanto a lo internacional, ya están acreditadas las diferentes misiones de observación electoral.
Los testigos
ENS: ¿Cómo avanza el tema de los testigos electorales?
YC: A través del sistema Integral de gestión de testigos electorales, nosotros como Consejo Nacional Electoral hemos estado verificando que ésta cumple con todos los parámetros necesarios para garantizar que los partidos políticos, movimientos, grupos significativos y en general organizaciones políticas, cuenten con el espacio necesario para que puedan cargar con los testigos electorales, y estos puedan ser acreditados por las diferentes registradurías. Aquí hay un tema interesante y es que los partidos políticos podrán administrar a sus testigos electorales, pero hay lugares del país donde no han llegado las listas de los testigos. Nosotros creemos que hemos cumplido con tener a disposición la herramienta para los partidos políticos.
ENS ¿En qué departamentos hay preocupación?
YC: Todos los lugares donde se desarrollará el proceso electoral en el país reviste importancia para la organización electoral. Nosotros sabemos que en ese tema de alertas tempranas, la Defensoría del Pueblo ha advertido sobre algunos sitios en los que hay que tener un cuidado especial. De la misma manera que la policía nacional nos ha entregado la información, el Ministerio de Defensa, las organizaciones de la sociedad civil como la MOE y en general, se debe tener cuidado en donde existe alerta temprana. Para nosotros reviste gran importancia que todos los lugares del país -en cada mesa de votación-, haya todo los cuidados en materia de seguridad para los ciudadanos. En lo que tiene que ver con el funcionamiento mismo del software y de las herramientas para llevar a cabo los temas de conteo y escrutinio electoral, tengo que decir que los dispositivos han sido sometidos a las pruebas de funcionamiento, y se han hecho los simulacros.
ENS: ¿Aún hay preocupación en lo que tiene que ver con los delitos electorales?
YC: Por supuesto estamos preocupados porque hay ciudadanos que desconocen y que aquellas actitudes que parecían normales quedan consideradas como conductas reprochables; que una campaña criticaba a otra en un certamen electoral hoy se constituye en conducta delictiva, de manera que hay ciudadanos que pueden estar siendo utilizados y pueden estar pasando por incautos, por desconocimiento de la normatividad y pueden ser presas fácil de personas que tienen su maquinaria y utilizan al ciudadano para sus fines. Es necesario que los colombianos se informen acerca de cuáles son esas actitudes que pueden ser delitos. También me preocupa que la falta de reporte de ciertos financiadores en las campaña puede ser calificado como delito, o la superación de los topes pasó a ser un tema penal; por eso es necesario que tanto candidatos, campañas y gerentes, se informen sobre este nuevo marco normativo, y precisamente hemos estado informando en las regiones conjuntamente con la Procuraduría.
Problemas
ENS: Algunos partidos políticos se quejan que no han recibido los anticipos, ¿qué responder?
YC: El Consejo Nacional Electoral expidió los actos administrativos por medio de los cuales se reconocieron y asignaron los anticipos tanto al Partido de las Farc que tiene una normatividad especial, como también a los otros diez partidos u organizaciones políticas que solicitaron sus correspondientes anticipos. En el caso de las Farc han tenido unos problemas que no son de la entidad electoral, sino del sistema bancario, por cuanto ha habido unos temas con la lista Clinton; son asuntos que han obstaculizado que reciban los anticipos. En el caso de los partidos hay una norma en la cual deben constituir una póliza para garantizar el manejo de los recursos, y por ello, hasta ahora al Partido Conservador y al Partido Liberal se les está tramitando el desembolso.
ENS: ¿Qué se prevé para las elecciones del 11 de marzo?
YC: Que la ciudadanía acuda a los puestos de votación y ejerza su derecho a elegir, que los candidatos ejerzan su derecho y puedan ser elegidos en una contienda limpia, transparente y concurrida. Que los resultados en reconteo estén en tiempo record.
ENS: ¿Frente al tema de la inscripción de cedulas qué se puede decir?
YC: En lo que tiene que ver con la inscripción de cedulas existe ponencia en la sala plena del Consejo Nacional Electoral que busca resolver de fondo los temas puestos a nuestra consideración en el sentido de la presunta inscripción irregular de cedulas; claro que es preocupante, aunque en una elección nacional como la de Presidente, como la de Senado, no se configura esta irregularidad. Es cierto también que se elegirán a representantes. El Consejo Electoral ha dicho que en traslado de un departamento a una ciudad, que corresponda a otro departamento, pudiera haber una inclinación de los resultados en una circunscripción que no le corresponde, y eso podría constituir en fraude para las elecciones del 2019, pero ese tema lo estudiaremos.
ENS: El Partido Conservador pidió aplazar la inscripción de candidatos presidenciales, ¿qué pasará ahí?
YC: Frente a esta solicitud no me puedo pronunciar, porque sobre esta consideración del Consejo Electoral, no me puedo pronunciar para no inhabilitarme.
Por su parte, la Registraduría está prácticamente blindada ante cualquier eventualidad de fraude y para que el próximo 11 de marzo se registren unas elecciones transparentes. Así lo dijo el registrador nacional Juan Carlos Galindo, al explicar la mecánica adoptada para la jornada que se aproxima para elegir el nuevo congreso.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo está preparada la Registraduría para las elecciones al Congreso?
JUAN CARLOS GALINDO: Puedo darle parte de tranquilidad, de plena normalidad, todos los preparativos que hemos iniciado en el mes de agosto de 2017, hasta la fecha se han venido adelantado en forma oportuna, con todos los recursos; en estos momentos puedo decir que ad portas de las elecciones, estamos listos para brindarles a los colombianos un proceso electoral de plenas garantías.
ENS: ¿En cuáles departamentos hay preocupación sobre posibles anomalías?
JCG: Obviamente que el proceso electoral es un proceso que está sometido a diferentes riesgos de diferente naturaleza: climáticos, geográficos, de medios de comunicación, de logística electoral, de orden público, y hemos venido monitoreando todo el país a través de las comisiones departamentales y municipales de seguimiento electoral. En estos momentos puedo decir que todo está dentro de la normalidad, venimos atendiendo todas las circunstancias y cada una que se vaya presentando, pero hasta el momento va todo bien.
ENS: ¿El software de la Registraduría está blindado?
JCG: Nosotros le hemos venido trabajando desde hace mucho tiempo, con las agencias de seguridad e inteligencia del Estado para adelantar todo un mecanismo de defensa de las bases de datos y de las páginas web de la Registraduría para minimizar el riesgo que existe a través de ataques informáticos. Hemos venido trabajando y hasta el momento podemos dar un parte de tranquilidad.
ENS: ¿Qué paso con la inscripción de cédulas en Barranquilla?
JCG: Recordemos que la inscripción de cédulas es un mecanismo que facilita a las personas que cambiaron su residencia electoral o que quieren cambiar su puesto de votación, lo puedan hacer sin ningún tipo de dificultad para que puedan votar. Una vez terminó este proceso de inscripción de cédulas, hicimos unos cruces de nuestras bases de datos y vimos algunas anomalías en inscripciones y eso lo pusimos en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría para que ellos adelanten las investigaciones que consideraran.
DELITOS ELECTORALES
ENS: ¿Hoy los delitos electorales acarrean cárcel?
JCG: Sí, hay varias conductas que antes podían ser irregularidades administrativas, pero ahora son delitos electorales establecidos por la ley 1864, que además aumentó las penas de prisión, que ahora se sitúan entre cuatro y nueve años. Tenemos entre ellos, por ejemplo, perturbación del certamen democrático, constreñimiento y fraude al sufragante, corrupción, y todo lo que tiene que ver con tema de las votaciones (voto fraudulento, favorecimiento al voto fraudulento), pero hay otras que tienen que ver con la financiación de las campañas electorales.
ENS: Los partidos políticos como el conservador vienen reclamando los anticipos que aún no le llegan, ¿qué decirles?
JCG: Recordemos que ese tema tiene un trámite establecido por la ley, que primero tiene que pasar por el Consejo Nacional Electoral, por el fondo de financiación de campaña del Consejo, y una vez ellos nos remiten las autorizaciones de girar los recursos que previamente habían sido puesto en disposición por el Ministerio de Hacienda.
ENS: ¿Y ya recibió las autorizaciones?
JCG: En la medida de que le lleguen a la Registraduría, nosotros giramos rápidamente.
ENS: ¿Qué deben tener en cuenta los jurados de votación?
JCG: Los jurados han venido teniendo capacitación desde hace varias semanas. Una vez los designamos, iniciamos la capacitación en cada uno de los municipios del país. Lo primero que debo decir es resaltar el trabajo de los jurados; son ciudadanos que por llamamiento de la ley son designados como jurados de votación que van a cumplir con un papel importante ese día en tanto que son autoridades electorales, y ellos van a resolver las dificultades que se puedan registrar en una mesa de votación. Deben tener en cuenta que las tarjetas de consulta deben ser entregadas a petición del ciudadano, éste no puede votar por las dos consultas, y al final de la votación, lo primero que se va a escrutar son las consultas y después el Senado, y después la Cámara. Quiero recordar que el ciudadano solamente puede votar por una consulta, porque se trata de consultas interpartidarias, es decir, eventos democráticos de partidos políticos, y en Colombia opera la prohibición de la doble militancia.
Sanciones
ENS: ¿El jurado que no asista tendrá sanciones?
JCG: Es importante señalar que las leyes ponen unas sanciones muy drásticas para aquellos ciudadanos que no vayan a cumplir con ese deber ciudadano. La primera de ellas es para funcionarios públicos, puede llegar a la destitución del cargo y los particulares pueden recibir multas desde un salario mínimo legal vigente, hasta diez salarios legales vigentes.
ENS: ¿Quiénes tendrían excusas de no asistir?
JCG: Por ejemplo, la persona que no resida en el municipio al cual fue llamado para atender, un tema de enfermedad, o algún tema de compatibilidad porque alguna persona cercana dentro de su familia es candidato a la contienda electoral.
ENS: En estas elecciones no volverá a pasar lo ocurrido con el Partido MIRA, ¿con el tema de los marcadores?
JCG: Antes de que saliera el fallo del Consejo de Estado, en el caso del Partido MIRA, nosotros hemos venido incorporando medidas para fortalecer el proceso electoral, ya habíamos dispuesto la utilización de bolígrafos de tinta seca, no los plumones que se utilizaron hace cuatro años; habíamos dispuesto también el resguardo del material electoral en condiciones de seguridad, y habíamos dispuesto todos los mecanismos de software para evitar que se presentaran inconvenientes que hemos visto en las contiendas electorales.
ENS: ¿Varios partidos han solicitado aplazar la inscripción de candidatos presidenciales?
JCG: Lo primero es que esas fechas están establecidas en la ley. En el Código Electoral se dispone que los candidatos a la Presidencia se inscriban entre el 27 de enero y hasta el 9 de marzo, y se incorporó el tema de las consultas interpartidarias y ésta coincidiera con las elecciones al Congreso, se dijo que la inscripción podía ser durante los cinco días siguientes.
Destacado “Nosotros le hemos venido trabajando desde hace mucho tiempo, con las agencias de seguridad e inteligencia del Estado para adelantar todo un mecanismo de defensa de las bases de datos”