
Administración Santos fue vapuleada en las redes por seguidores del Centro Democrático. Ahora este último tendrá que pasar a la defensiva, en tanto que la ofensiva la asumiría Petro
_________
Un hecho de orden público como la masacre en el municipio de Argelia (Cauca) que dejó siete víctimas, presuntamente a manos de grupos armados al margen de la ley, llevó a que Gustavo Petro en Twitter pusiera en tela de juicio la capacidad del próximo gobierno de Iván Duque para frenar la violencia en las regiones.
Ello sería una muestra de la importancia que tendrán las redes sociales tanto para la entrante administración como para la oposición en el pulso político que crecerá de manera exponencial una vez que el nuevo Jefe de Estado asuma el cargo el próximo 7 de agosto.
El pasado martes el presidente electo Duque trinó a propósito del accidente que tuvo el senador Uribe en su finca al caerse de un caballo, “hace pocos minutos tuve la oportunidad de hablar con el expresidente @AlvaroUribeVel y me alegra saber que está bien de salud. Esperamos su pronta recuperación”.
A renglón seguido Duque puso en Twitter “condenamos el asesinato de siete personas en Argelia, Cauca. Esperamos que las autoridades capturen a los responsables y se garantice la seguridad de todos los ciudadanos, en cada rincón del país”.
Por su parte el senador electo Petro se refirió a los dicho por Duque, señalando en Twitter que “primero la costilla del patrón en las prioridades. Dijimos en campaña que una nueva violencia se encubaba y el uribismo era incapaz de detenerla. Detener las masacres solo será posible con la movilización y la acción internacional”.
Las redes sociales jugaron un papel determinante en el actual Gobierno porque mientras que el presidente Santos Calderón las usó principalmente para destacar su gestión y la de su administración, fue una de las principales armas de la oposición encarnada en el expresidente Álvaro Uribe y los parlamentarios del Centro Democrático para fustigar al Jefe de Estado en todos los ámbitos, especialmente en lo que tuvo que ver con las negociaciones con las Farc en La Habana y el posterior acuerdo de paz.
En las redes sociales, particularmente Twitter y Facebook, se incubaron desde la oposición al Gobierno supuestos como que Santos con esta negociación le entregaría el país a las Farc o incluso se llegó a decir que el Ejecutivo estaba promoviendo la ideología de género, aprovechando los que propagaron esta versión la iniciativa que había en el Ministerio de Educación acerca de unas cartillas sobre educación sexual que supuestamente se impondrían en los colegios del país.
Esto último llevó a que la entonces ministra Gina Parody se viera abocada a renunciar, no sin antes soportar críticas y tener que asistir a debates de control político en el Congreso, en donde reafirmó que el Gobierno no había pensado en ningún momento en imponer una ideología de género.
En ese sentido todo parece indicar que la oposición y especialmente Petro, quien sobre el papel quedó como el jefe de esta postura por la curul en el Senado que a nombre de ella tiene asegurada en el próximo Congreso y por los 8 millones de votos que alcanzó en la segunda vuelta presidencial, intentarán darán a probar al entrante presidente Duque y al Centro Democrático un poco de su propia medicina, aprovechando las redes sociales para disparar su artillería, que solo el tiempo dirá si se fundamentará en hechos reales o también se acudirá a la falacia.
Es sabido que Petro es muy activo en Twitter y desde hace tiempo descubrió que las redes sociales pueden ser tan o más efectivas que la plaza pública para hacer que los mensajes y las ideas impacten. Vale recordar que tras perder con Duque las presidenciales anunció que su quehacer político no se limitará a las cuatro paredes del Congreso sino que principalmente estará en las calles buscando movilizar las masas.
Seguidores
El número de seguidores es el principal indicador sobre la eventual influencia que ejerce un político a través de las redes sociales, y en ese escenario se vislumbra un duelo de ‘titanes’ entre los senadores Uribe y Petro, el primero con más de 5 millones de seguidores y el segundo con más de tres.
De hecho Uribe y Petro han mantenido en los últimos años un incesante rifirrafe en Twitter, sin embargo ahora el ‘partido’ se jugará en una cancha diferente porque el expresidente apadrinó a Duque y será la principal cabeza de la coalición de Gobierno.
Es decir que mientras que a Uribe le corresponderá estar a la defensiva, a Petro y otras fuerzas de la oposición estarán en el ataque.
En cuanto al presidente Duque es previsible que sus seguidores en Twitter crezcan vertiginosamente en las próximas semanas por el hecho de pasar a ser jefe de Estado, pues en la actualidad tiene menos de medio millón de seguidores. Algo parecido sucedió con Santos antes y luego de asumir el poder.
No obstante, Santos ha anunciado que tras dejar la presidencia no criticará al entrante gobierno.
En materia de seguidores en Twitter, no siempre hay que fiarse del número porque se sabe de estrategias para inflarlo con seguidores ‘fantasma’.
También hay muchos seguidores que aparecen en la cuenta de un político en redes, pero ello no significa que son sus simpatizantes porque lo hacen para criticar e incluso insultar.
Subiría el tono
El pulso político en las redes crecerá durante el gobierno de Iván Duque. Así lo considera el politólogo Héctor Riveros, quien dijo a EL NUEVO SIGLO que “debe ser peor porque el país está más polarizado que antes, a pesar de estar el discurso del presidente electo de que su propuesta es la unidad, pues el país cada vez está más dividido y polarizado, y eso se expresa en las redes”.
Añadió que además “hay grupos en las redes cada vez más organizados. Están los petristas que claramente actúan de una manera muy coordinada y eso se lo aprendieron a los uribistas, que fueron los primeros que empezaron a hacerlo de una manera muy coordinada”.
De igual forma el politólogo Freddy Cante Maldonado dijo a este Diario es posible que suba la confrontación política en las redes “porque un factor importante es la juventud del nuevo presidente, pero la oposición también con Petro, con los verdes de Fajardo también podría incrementar unas respuestas interesantes en las redes sociales. Creo que se nivelaría, tanto la oposición como el gobierno tendrían ese recurso importante de las redes”.