
El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa ratificó la urgencia de trabajar con el Gobierno Nacional y el nuevo Congreso de la República sobre temas la dosis mínima y los cupos en las cárceles. Sin embargo estos serán algunos de los puntos que presente en la reunión que tendrá con el presidente electo, Iván Duque, al final de la próxima semana.
"El trabajo que hemos venido adelantado es que los delincuentes capturados – especialmente reincidentes en delito a mano armada– no tengan excarcelación, sino que sean condenados de manera efectiva. Y adicionalmente hay una serie de leyes que deben ser modificadas, cómo la dosis de aprovisionamiento, que está facilitando la distribución de la droga porque alguien que tenga decenas de dosis finge que no la está vendiendo y dice que es su dosis persona", aseguró Peñalosa.
Además, el alcalde enfatizó que "los ciudadanos están siendo afectadas por una serie de delitos, que, desafortunadamente de acuerdo a la legislación actual, llevan a que los criminales sean excarcelados. Hay una imperiosa necesidad de hallar más cupos en las cárceles porque a duras penas hay unos 40.000 a 50.000 cupos adecuados en las cárceles, cuando hay más de 150.000 detenidos".
Entre los temas fundamentales que presentará la Alcaldía al presidente electo, están la educación, la seguridad y los temas de justicia, la situación sobre el desarrollo de la infraestructura en la ciudad y los temas de movilidad que sin duda incluyen el Metro de Bogotá.
Precisamente el Presidente Duque en declaraciones de campaña ha dicho que sin dudarlo respaldará la continuidad del Metro elevado que viene tramitando el alcalde Enrique Peñalosa y que está ad portas del trámite de los empréstitos internacionales.
Asimismo para el Gobierno es importante la ciudad, no en vano Bogotá representa el 25,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y aporta el 40 por ciento de los ingresos tributarios que la Nación invierte en las zonas más apartadas del territorio.
Estas cifras muestran la importancia de la capital para el país y para el Gobierno, porque lo que ocurra en la ciudad impacta a toda la Nación.
El Metro
“Lo primero que quiero es que esta ciudad pueda sacar adelante el Metro, Bogotá necesita su metro elevado como ha sido aprobado y sacarlo adelante”, dijo Duque como candidato. “Hay un trazado que va desde Bosa a la 72 con Caracas, y mi compromiso es avanzar en la conexión de la 72 a la 127. Yo quiero avanzar en las líneas de metro futuras para los próximos 30 años”. Además anunció que va a impulsar la construcción de las troncales de Transmilenio y los ingresos viales a la ciudad por Soacha, el Llano y la entrada norte para descongestionar la ciudad. Dijo que va a contribuir en la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente.
Ya la a Alcaldía Mayor dio a conocer el cronograma oficial de la mega obra del Metro elevado, en el que se definió que en mayo de 2019 se realizará la adjudicación de la licitación del proyecto.
Según el calendario que publicó la Empresa Metro, señala que el próximo mes se dará luz verde al proceso licitatorio, mientras que en mayo de 2019 será adjudicado el proyecto.
De la misma manera, se conoció que en octubre del próximo año, se iniciará lo que el Distrito denomina las obras mayores y en el año 2023, finalizarán la ejecución del proyecto.
Seguridad
Las cifras de la ciudad impactan tanto que, el año pasado, al bajar la tasa de homicidios a menos de 14 asesinatos por cada 100.000 habitantes, Bogotá le aportó al país entre el 40 y el 45 por ciento de la reducción de estos casos.
Para seguridad el presidente electo prometió que Bogotá tendrá 10.000 nuevos policías que implican un costo de 300.000 millones de pesos para que la ciudad esté al nivel de las cifras que recomienda Naciones Unidas de 300 policías por cada 100.000 habitantes. Hoy solo hay 238, en total 6.100 por cuadrante en tres turnos.
El otro tema que anuncia en su agenda de Gobierno es el fortalecimiento de la inteligencia para infiltrar el crimen organizado y enfrentar esas estructuras. “Integraremos y reordenaremos los aparatos de inteligencia sobre la base de la cooperación ciudadana y el uso de tecnologías de punta”, dijo en su programa de Gobierno.
Las drogas
En repetidas oportunidades Duque dijo que no está a favor de la legalización de la droga. De hecho, se ha mostrado a favor de la prohibición de la dosis personal porque bajo esa figura muchos expendedores que son capturados por las autoridades se escudan diciendo que es para su consumo personal y no los pueden judicializar.
Advierte que va a atacar a los jíbaros y dijo que hay que aplicarles la sanción que se merecen. “Estas medidas son las que le dan confianza a los ciudadanos porque no quieren ver más jíbaros en las esquinas de los barrios”. Aclara que al consumidor adicto no se le sanciona sino se le debe rehabilitar y al portador, se le debe decomisar.
La economía
Otro elemento que está a favor de la ciudad dentro de las propuestas de Duque en su programa fue cuando dijo que “me quiero comprometer con el desarrollo productivo de Bogotá; la ciudad tiene muchas oportunidades en materia de servicios pero hay un sector al que yo le tengo un gran afecto que es la economía naranja”. Sostuvo que “Bogotá les está apostando a las industrias creativas, más del 50 por ciento del PIB creativo de Colombia está acá y quiero que Bogotá se convierta en el gran epicentro latinoamericano de la economía naranja”. En su programa figura la creación del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Economía Naranja, para apoyar procesos locales de adopción y apropiación tecnológica y la creación de Áreas de Desarrollo Naranja (ADN).
Vivienda
En materia de vivienda no se duda que el Gobierno entrante siga adelante con los programas de subsidio para los estratos más pobres de la ciudad. Con ellos se cree que el presidente electo pueda respaldar la construcción de alrededor 40.000 vivienda inicialmente.
La educación
Frente al tema de la educación, un sector clave para el desarrollo de Bogotá, el presidente electo dijo que en su programa se comprometía con la jornada única para todos con el programa ‘Todos a las aulas, todo el día, toda la semana’, con una educación completa desde las matemáticas hasta las artes. Dice que en su gobierno la educación media tendrá, en los tres últimos años de formación, titulación técnica en competencias afines con la vocación económica de cada región. En su programa hay un capítulo para los profesores, a quienes propone otorgarles reconocimiento y recompensas, no solo en dinero, sino en capacitación, validación y estatus, proporcionales al resultado de sus alumnos.