Que su gobierno estará abierto al diálogo, cercano a los mandatarios departamentales y tendrá presencia permanente en las regiones, afirmó ayer en Bogotá el presidente electo Iván Duque durante su intervención en la Cumbre de Gobernadores, organizada por la Federación Nacional de Departamentos.
“Hoy, cuando me reúno con ustedes a manifestar mi compromiso de trabajar con los gobernadores, de trabajar con las regiones, y de anunciarles que a partir del 7 de agosto vamos a estar presentes en el territorio, no solamente ejerciendo como comandante en jefe de las Fuerzas Militares, haciendo con ustedes consejos de seguridad para atender las necesidades de la sociedad, sino que cada ocho días estaremos en las regiones dialogando con la ciudadanía en los talleres Construyendo País”, puntualizó.
Duque insistió en que gobernará con todos los mandatarios sin distinción de la filiación política: “Voy a gobernar para todos los colombianos. Para mí, en la relación que debe tener el Presidente con los gobernadores de Colombia, no hay ninguna consideración de filiación política o de orientación ideológica”.
Explicó que para mejorar esa relación con los gobernadores, la Consejería para las Regiones ayudará a gestionar las necesidades de los departamentos.
“Vemos gobernadores y alcaldes que tienen que llegar a Bogotá a hacer antesala en todos los despachos públicos que no reciben una voz amiga por parte del Estado. Puedo decirles a ustedes gobernadores que seré el primero que esté personalmente a su servicio y que tendrán en la consejera para las Regiones, la voz del Presidente de manera permanente para que ningún gobernante local se sienta maltratado en su relación con el Estado”, agregó.
Aseguró también que no permitirá que se siga buscando afectar los recursos de los departamentos a través de leyes como la Ley de Licores, frente a la cual denunció este perjuicio, así como el incentivo del contrabando.
“Tenemos que corregir eso, esto no lo digo acá como quien dice lo advertí, no, lo digo es porque lo que no podemos dejar es que se sigan debilitando los recursos de los departamentos”, exclamó.
En relación al fortalecimiento de las finanzas territoriales y nacionales, indicó que “yo quiero que nosotros simplifiquemos los trámites para que haya más micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en el país”.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, tomó la vocería frente al tema del proyecto de Ley de Regiones, una iniciativa que busca reducir la desigualdad en Colombia a través de mayores niveles de autonomía para los territorios.
El pasado 12 de junio la Comisión Primera de la Cámara aprobó, en tercer debate, esta iniciativa. Solo queda una discusión más en plenaria para que pase a sanción presidencial.
“Le manifestamos al presidente Duque nuestra intención de que este proyecto siga siendo respaldado como ha sucedido hasta el momento, es una herramienta que nos ayudará a superar los niveles de inequidad que por décadas ostentan las regiones”, dijo Verano.
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, fue la encargada de exponer la realidad del sistema de salud, uno que requiere de urgente intervención.
Entre los retos y las posibles soluciones al duro panorama de la salud en Colombia, Toro enumeró la eliminación del No Pos (servicios que no incluye el plan de beneficios), la regulación en los precios de medicamentos y una ley de punto final para las deudas del sistema, así como la creación de una jurisdicción especial para la salud y crear un fondo especial para la atención de enfermedades huérfanas.
“El primer reto es poder mantener la cobertura universal con varios desafíos como es el aumento en el número de habitantes y las variantes en el perfil demográfico, por ejemplo, la población venezolana que está llegando al país. La segunda es la presión, porque hay nuevas tecnologías, nuevos medicamentos y nuevos procedimientos. Y lo tercero, es que hay un incremento en la frecuencia del uso de servicios. Cada vez la gente se da cuenta de que tiene derechos y como tiene derechos está usando más el servicio de salud y a veces lo usa demasiado”, explicó la mandataria.
En medio de este panorama se insistió en la regulación de precios para medicamentos y procedimientos, y como una petición especial a nombre de los mandatarios, la también médico de profesión, le solicitó a Duque otorgarle competencias a las gobernaciones para el control de las entidades prestadoras de salud ante el reiterado incumplimiento con los usuarios y en los pagos.