Discusión sobre disidencias de Farc | El Nuevo Siglo
Foto Montaje El Nuevo Siglo
Sábado, 25 de Agosto de 2018
Redacción Nacional

El excombatiente y dirigente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), Pastor Alape Lascarro, señaló ayer que la retractación en las últimas horas de la gobernadora (e) del departamento de Córdoba, Sandra Devia, es una muestra de la forma irresponsable de cómo algunos funcionarios se están comportando frente al cumplimiento del acuerdo de paz.

“La retractación” de Devia “es ejemplo de la irresponsabilidad de algunos funcionarios frente a la paz. Salidas en falso causadas por la intolerancia y la estigmatización sembradas por quienes se han beneficiado de la guerra”, trinó Alape.

Devia declaró hace poco a Montería Radio 38 Grados, que Jóverman Sánchez, alias el ‘Manteco’, retornó a la ilegalidad comandando disidencias de las Farc entre el sur de Córdoba y el norte de Antioquia.

No obstante, luego Devia dijo que Sánchez “apareció por fortuna a raíz de lo que yo dije. Ellos van y vienen y los únicos que saben son los de la ONU. Nosotros no tenemos permanentemente información o retroalimentación de los líderes que están en estos procesos. En caso de Jóverman, antes ‘Manteco’, no teníamos información de su paradero, había información dispersa, rumores relacionados con presuntas actividades irregulares, pero hoy apareció y tuvimos conocimiento de que se encuentra en Medellín y que regresaría este fin de semana a la zona”.

Después de que la gobernadora Devia señalara que Sánchez había regresado a la clandestinidad, Alape le replicó que “este señalamiento es totalmente infundado. Una vez más desmentimos este tipo de calumnias”, anotando que Sánchez seguía “comprometido con el acuerdo de paz y con los proyectos del proceso de reincorporación”.

Por estos días también se tejen especulaciones sobre los desmovilizados Iván Márquez y Hernán Darío Velásquez, alias ‘el Paisa’, de quienes se desconoce su paradero después de que abandonaran la zona de capacitación de Miravalle, departamento del Caquetá, alegando incumplimientos del Gobierno en la implementación de los acuerdos y falta de garantías jurídicas.

Se ha especulado que estarían cerca de la frontera con Venezuela o incluso que se sumaron a las disidencias de las Farc que se formaron tras la firma del acuerdo de paz.

En julio pasado el fiscal general, Néstor Martínez, anunció que el organismo a su cargo adelanta una investigación para establecer el número de integrantes de las disidencias. Adelantó que los informes de la Fiscalía “hablan de un número de disidencias mucho más alto de lo que hoy se está informando públicamente”.

El ministro de Defensa del anterior gobierno, Luis Carlos Villegas, aseguró que “por información de inteligencia (…) esta estructura llega a 1.200 hombres”.