
Tres proyectos para revivir las curules de paz fueron radicadas en el Congreso. Dos de ellos proponen 16 curules pero el senador Alfredo Rangel tiene como objetivo que sean 8 escaños y serían por circunscripción nacional y no regional como se propone en los demás proyectos.
Según el presidente del Senado, Efraín Cepeda, uno de los proyectos es el resultado del trabajo que desde diciembre ha adelantado la subcomisión creada por el Presidente del Senado, en la que tienen representación todos los partidos, y que contó con la participación de delegados y asesores de los congresistas.
La otra iniciativa es del senador Roy Barreras.
Alfredo Rangel
1. En el proyecto que presentamos son 8 curules para la Cámara de Representantes.
2. Es una circunscripción nacional es decir que no importa donde habiten, o por donde vivan, pueden postularse como candidatos, o pueden participar como electores.
3. Se eligen de la misma manera como se eligen los representantes a la Cámara de la circunscripción indígena o de las negritudes.
4. Las personas acreditadas como víctimas ante las autoridades respectivas.
5. En primer lugar nuestra propuesta no es territorial, sino una circunscripción nacional, por esa razón los 8 millones de víctimas estimados en el país pueden participar tanto candidatos como electores.
Efraín Cepeda
1. Son 8 millones 605 mil víctimas del conflicto, “lo que ha querido esta Comisión accidental que me permití conformar con la presencia de los partidos políticos, es que en representación de esas 8 millones 16 de ellas estén sentadas en la Cámara de Representantes.
2. El proyecto ya no se llama Circunscripciones Especiales de Paz, sino que se llama Proyecto para las Circunscripciones de Víctimas. Las Organizaciones de víctimas son las que deben escoger a sus representantes.
3. Garantizamos que sean las víctimas quienes sean elegidas. Uno los candidatos podrán ser postulados por las organizaciones de víctimas inscritos en el registro nacional, antes de diciembre de 2016, cuando se cerró ese registro, y lo que pueden votar son el censo de los 8 millones 605 mil víctimas.
4. Estamos de acuerdo con las mesas de víctimas, con la Unidad de víctimas, y la idea es darle 4 debates de aquí al 20 de junio, y luego 4 más luego del 20 de julio, y que el mes de octubre tengamos aprobado el proyecto y se le da 30 días al Presidente para que convoque, para que este mismo año tengamos las 16 curules.
5. Se elimina la posibilidad de que los victimarios se hagan pasar por víctimas.
Roy Barreras
1. Revive la creación de 16 Circunscripciones Especiales de Paz en la Cámara de Representantes por ocho años, para víctimas, campesinos y desplazados, prohibiendo explícitamente la participación de los partidos políticos tradicionales.
2. Es de recordar que las Circunscripciones Especiales de Paz estarán presentes en los departamentos Arauca, Antioquia, Bolívar, Cauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Nariño, Norte de Santander, Meta, Putumayo y Tolima.
3. En este nuevo Acto Legislativo se incluye una única modificación en lo que se refiere a que sólo podrán votar los inscritos en el Registro Nacional de Víctimas, es decir aproximadamente 7 millones de inscritos. Además, dicha elección se hará en el mes de diciembre.
4. Como parte de los Acuerdos de Paz y bajo el concepto de reparación integral de los territorios más lastimados por la violencia, deben crearse las 16 Circunscripciones.
5. “La propuesta del presidente del Senado, Efraín Cepeda, es un sofisma para lavarse la cara después de que él y su partido entorpecieron el derecho de ocho millones de víctimas a tener representación legítima en el legislativo. Se sienten cómodos en un Congreso con victimarios, pero sin víctimas. Esa es su verdadera posición política.