
Si Colombia quiere superar los actuales indicadores de pobreza, un crecimiento de 3 por ciento no alcanza y menos el de 1,8 por ciento del año pasado, sostuvo el senador del Centro Democrático, Fernando Nicolás Araújo.
Al intervenir en un debate en la Comisión Tercera del Senado, al que fue citada la Junta Directiva del Banco de la República, señaló que para superar la pobreza que afecta a una gran parte de la sociedad, Colombia debe crecer a ritmos sostenidos de 5 por ciento o 6 por ciento.
Dijo que le preocupa que los instrumentos de política económica que maneja el Banco de la República se están agotando, y cada vez hay menos espacio para reducir tasas de interés. Aunque la inflación se acerca al rango meta, la política económica tiene algunos lunares que le preocupan, como los bienes regulados y la cifra de inflación de abril que fue superior a la esperada por el mercado.
El parlamentario también se mostró preocupado por la lentitud en que se traduce la baja en las tasas de interés del Emisor en el costo de los créditos.
Explicó como en enero de 2016, con una tasa de interés de 6 por ciento, los bancos cobraban 18,63 por ciento en los créditos de consumo. Para febrero de 2018, con una tasa de 4,5 por ciento fijada por el Banrepública, los intereses cobrados por el sector financiero fueron de 18,6 por ciento, lo que muestra una mínima disminución del costo crediticio en los bancos.
Esa es una muestra de que la reducción de la tasa de interés que ha bajado 350 puntos básicos aún no se siente en los créditos a los consumidores.
Señaló que la demanda interna está jalonada por el aumento en el gasto público y no por un incremento en el gasto de los hogares y de la demanda privada que debería ser el ideal.
El gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, señaló que Colombia históricamente tiene un crecimiento potencial de 3,5 por ciento y sostuvo que no va a ser fácil crecer a un mayor nivel. Para hacerlo más no solo bastan las tasas de interés del Emisor, sino que se requieren esfuerzos de empresarios, estudiantes, de mejoramiento de la infraestructura de carreteras, puertos, aeropuertos, inversión en salud, educación y muchos aspectos más.
Sobre las tasas de interés el gerente del Emisor, sostuvo que se han reducido 350 puntos y hoy en día hay una tasa expansionista, y si se estuviera creciendo al 3,5 por ciento y la inflación fuera 3 por ciento la tasa real sería 1,5 por ciento que sumado al 3 por ciento de inflación sería 4,5 por ciento.
Sobre la deuda externa dijo que ha subido, pero que este ascenso se debe más a fenómenos de tasa de cambio y tasas de interés. Por lo anterior es importante la Regla Fiscal que pone límites al endeudamiento del país, pero hay un campo de debate sobre cuánto se puede reducir la deuda del país. En este momento se reduce de 46 por ciento al 30 por ciento del PIB. Es decir que la deuda baja si se acata totalmente la Regla Fiscal.
Dijo que una baja en la deuda hace que los pasivos sean sostenibles, y en los estudios hechos en el Banco está entre 2 por ciento y 3 por ciento del PIB.