
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo encontró la situación de las víctimas en la Guajira?
EFRAÍN CEPEDA: De acuerdo con la Unidad De Víctimas, en la Guajira se registran 154.087 casos de hechos victimizantes asociados al conflicto armado, de los cuales 150.008 han sido declarados víctimas del conflicto armado y 120.468 de estos casos han sido sujetos de atención. Asimismo este departamento cuenta con 4.079 casos más que corresponden a las víctimas que han sido incluidas para dar cumplimiento a la sentencia C280 y Auto 119 del 2013, la cual hace alusión a las víctimas por Bacrim o bandas que surgieron después del 2006. En este sentido, solo 3.289 casos han sido sujetos de atención.
ENS: ¿Qué espera del proyecto radicado?
EC: Espero ver el próximo 9 de abril a los dieciséis representantes de las víctimas de las zonas más afectadas por el conflicto armando, sentados en sus curules como congresistas. Son ellas, las que deben elegir a sus representantes quienes, para participar en este proceso, deberán acreditar su condición de víctima de acuerdo a la ley en aras de evitar la manipulación y/o participación de otros actores políticos y armados que a su nombre pudieran asumir esta representación o permearla.
ENS: ¿Contó con el aval de todos los partidos políticos?
EC: Cuenta con el aval de representantes de varios partidos políticos y lo más importante, fue escrito a varias manos incluyendo las opiniones de las víctimas del conflicto, a quienes hoy, hago honor, y a quienes les reitero mi profundo compromiso con la reivindicación de sus derechos.
ENS: ¿Cuál es el reconocimiento que hace?
EC: Reconozco además la valentía de las víctimas para tejer una nueva historia, experiencia que he vivido a través de los recorridos que he emprendido por varias regiones del país con el fin de conocer, de viva voz, los procesos y disposición de reconciliación de varias comunidades afectadas por la violencia. Promover la reconciliación implica la capacidad de reconocer que todas las personas en la sociedad, no solo tienen el derecho a una participación igualitaria en las dimensiones del desarrollo social, económico, político y cultural, sino que en efecto, tengan la garantía de ejercer sus derechos.
ENS: ¿Qué llamado les hace a los congresistas?
EC: Invito a los congresistas a que, en honor a las víctimas, no olvidar y persistir en legislar y debatir con responsabilidad las leyes de la implementación del acuerdo de paz, lo cual, señaló, garantiza el pleno tránsito a una Colombia en paz.
ENS: ¿Qué temas quedan en estos meses de legislatura?
EC: La lucha frontal contra la corrupción. No solamente son las leyes anticorrupción las que hay aprobar y respaldar, sino la prevención que le hacemos en el seno de la familia. Le apostamos al fortalecimiento del núcleo familiar que incluye los principios éticos para los niños y que se haga en la edad temprana; lo mismo para los años elementales de educación básica, que es allí donde se comienza a formalizar el joven.
ENS: ¿Cómo vio el panorama en la Guajira en el encuentro regional?
EC: En el 2017 se reportaron 948 casos de desnutrición aguda y 36 muertes de niños a causa de este flagelo que ha afectado principalmente al pueblo wayúu. ¿Dónde estaban los funcionarios del Gobierno que dejaron que esto pasara?
ENS: ¿Cuál es su llamado al Gobierno?
EC: La Guajira no puede seguir siendo un territorio abandonado y al que no se le escucha; hay que cambiar eso.