La decisión de no permitir que las bancadas manifestaran el sentido de su voto durante la elección del Contralor General de la República, el lunes por parte del Congreso en pleno, generó polémica en el Capitolio Nacional.
El representante por Bogotá, Inti Asprilla, de la Alianza Verde, dijo que otra vez el presidente del Senado, Ernesto Macías, del Centro Democrático, y quien el lunes fungía como presidente del Congreso en pleno, cometió un grave error al no permitir que los partidos expresaran públicamente su voto solo para proteger un nuevo revés de su partido.
Argumentó Asprilla que el Consejo de Estado, en sentencia a propósito de la elección de la contralora Sandra Morelli, señaló que “salvo los asuntos de conciencia que definan los estatutos internos de cada partido o movimiento político (artículo 5 de la Ley 794 de 2005), el voto de cada congresista no puede ser secreto, al menos, frente a sus compañeros de bancada, pues, se insiste, la ley obliga a que ‘los miembros de cada bancada actuarán en grupo y coordinadamente’ (artículo 2°, ibídem). En esa hipótesis, no hay duda de que todo congresista está obligado a votar en el sentido determinado por la bancada de la cual hace parte, lo que supone el conocimiento previo por parte de sus compañeros de bancada del sentido en que votará”.
“Lo anterior significa”, según la sentencia citada por Asprilla, “que de un análisis integral de las normas que rigen la actuación en bancada por los miembros de las corporaciones públicas, articulo 108 de la Constitución Política y la Ley 794 de 2005, la posibilidad del voto secreto se diluye, pues es claro que, una vez el partido o movimiento político en ejercicio de su sistema interno de toma de decisiones, que por demás debe ser democrático, decide apoyar un determinado candidato o votar en blanco, todos sus miembros quedan cobijados por esa directriz y, en consecuencia, el sentido en que ha de votar deja de ser secreto para convertirse en público, al dejar de ser una decisión individual para convertirse en la de la colectividad, llámese partido o movimiento político”.
Antes del inicio de la votación, Asprilla llamó la atención “sobre la necesidad de dar la oportunidad a los voceros de las bancadas para que expresaran públicamente su voto, a lo que Macías se negó tajantemente”.
Sin embargo, el secretario del Senado, Gregorio Eljach, explicó que “cuando el orden del día es para elegir no hay constancias ni discursos, ni postulaciones, nadie se paró apoyar, como era costumbre antes, a decir yo postulo a Fulano”, agregando que “como era una convocatoria y ya se sabían los diez nombres, pues de una vez se vota. No hay postulaciones. El orden del día es así”.