| El Nuevo Siglo
Presidencia
Lunes, 2 de Julio de 2018
Redacción Nacional
Al reiniciar el proceso de diálogos con el Gobierno en Cuba, la guerrilla debe dar muestras de que efectivamente quiere la paz

__________________

Con el objetivo de trabajar para que se establezca un nuevo cese el fuego bilateral antes de la posesión del presidente Iván Duque el próximo 7 de agosto, el gobierno y la guerrilla Eln retomaron el último ciclo de diálogos bajo la gestión del presidente Juan Manuel Santos.

Algunos analistas consideran que si la guerrilla acepta un cese el fuego, ese sería un escenario propicio para que el nuevo Gobierno analice y evalúe el rumbo que deberán tomar las negociaciones. Pero el Eln ha dicho que hay dificultades para un alto al fuego y sin garantías para cumplir compromisos.

El alto comisionado para la Paz, Guillermo Rivera, dijo que “trataremos de pactar un nuevo cese bilateral que tenga cláusulas mucho más claras que las establecidas en el cese al juego anterior”.

El alto funcionario fue enfático en que el Gobierno acude a la mesa de diálogos “con la mayor voluntad para que la negociación avance segura para entregarle un buen balance de las conversaciones al próximo gobierno”.

Para Rivera el saldo de la negociación con el Eln ha sido positivo en materia de desescalamiento del conflicto, “sin embargo queremos llevarlo a acuerdos bilaterales y formales que en materia de cese al fuego y hostilidades permitan que la ciudadanía en las zonas afectadas por esta confrontación pueda participar sin la amenaza de la violencia”.

El pulso

Por otra parte y según un comunicado del Eln, la delegación del gobierno no garantiza la "reciprocidad de las dos partes en el cumplimiento de los acuerdos" y tampoco "la ejecución de las transformaciones propuestas en el proceso y acordadas en la Mesa".

La guerrilla aseguró que "persisten diferencias que impiden firmar un nuevo acuerdo de cese al fuego bilateral".

Para el Eln, con el cese al fuego se debe "avanzar en la solución de la persecución, asesinatos y judicialización a los líderes y lideresas de los movimientos sociales".

El senador del Polo Democrático, copresidente de la Comisión de Paz del Congreso, Iván Cepeda afirmó que se debería lograr, “un acuerdo marco, que no solamente incluya un cese bilateral prolongado al fuego, sino también la posibilidad de un acuerdo en otros puntos de la agenda, que le daría solidez a este proceso de cara a un nuevo gobierno”.

Paso inicial

A su turno, el senador de la Alianza Verde, Antonio Navarro Wolff, consideró que deberían llegar a un cese bilateral al fuego, “sería un paso inicial muy importante, por lo menos hasta que se posesione el nuevo presidente de la República”.

El senador Alfredo Rangel afirma que “un verdadero cese debería ser unilateral e incondicional”.

Por otro lado, para el profesor Marco Romero de la Universidad Nacional, concluida la contienda electoral, el presidente electo deberá comenzar a considerar cómo preservar la gobernabilidad en medio de la actual polarización que vive el país, así como el futuro que tendrá las negociaciones que se adelantan con el Eln.

De otra parte, para el analista Daniel García-Peña, la presencia de figuras como Álvaro Leyva o Jorge Mario Eastman en el nuevo equipo de Gobierno resultarían esperanzadores, y si bien el triunfo de Duque no debe verse como un hecho positivo para las actuales negociaciones, tampoco podía verse como un evento catastrófico.

Para García Peña es evidente que las negociaciones con el Eln también están en tela de juicio, muy a pesar de que desde su punto de vista nunca se había llegado tan lejos.

Otro punto

Si bien se trata de una agenda que puede resultar ambigua, se debe recordar que esta guerrilla es muy distinta a las Farc y genera una gran polarización y niveles de participación sociales muy deficientes.

Tampoco contribuye el hecho de que se registren tantas deficiencias en la implementación de los acuerdos, puesto que esto enturbia y hace más difíciles unas negociaciones, que de por sí son complejas.

Cada ciclo de conversaciones con el Eln se ha extendido por cinco semanas, y el último periodo coincidirá con el fin del mandato del presidente Juan Manuel Santos y el inicio de la gestión de Duque.

Con anterioridad el Presidente Duque ha pedido como condición la concentración del Eln con verificación internacional de esa guerrilla y que ésta cese sus "actividades criminales" para mantener las conversaciones de paz.

Aunque está a favor de la reinserción social de los miembros del Eln, considera que sus líderes deben ser penalizados judicialmente y se opone a que éstos ingresen a la vida política sin antes pagar un mínimo de cárcel.

El Eln ha asegurado que "sigue firme en el propósito de lograr la solución política al conflicto, erradicar la violencia de la política y realizar los cambios básicos urgentes".

Negociaciones

Cuba acogió desde mayo de este año la segunda parte del quinto ciclo de pláticas y ahora hará lo propio con el sexto ciclo. Antes, las conversaciones se realizaban en Quito.

Durante el quinto ciclo de las negociaciones, concluido a mediados de junio, ambas partes acercaron sus propuestas para lograr un nuevo alto el fuego bilateral temporal -tras el de 101 días mantenidos entre octubre y enero pasados- y trabajaron en el diseño de la participación social en los acuerdos de paz.

Ese fue el primer ciclo de las negociaciones celebrado en La Habana, donde prosiguen los diálogos, después de que Ecuador se retirara como país garante y sede del proceso.

Otro elemento que preocupa es que el Eln ha continuado con sus acciones terroristas, luego que decidiera suspender acciones bélicas al celebrarse la segunda vuelta presidencial del pasado 17 de junio.

Precisamente ayer prendieron fuego a un tractomula en la vía Sogamoso-Aguazul. De acuerdo con el testimonio del conductor Luis Becerra, dos hombres que adujeron pertenecer a la guerrilla del Eln, y que portaban armas de fuego cortas, lo obligaron a parar y bajar del vehículo, y posteriormente le prendieron fuego sin mediar más palabras.

El tractocamión, según fuentes extraoficiales, al parecer transportaba cemento con destino a Arauca, quedó en pérdida total.

El hecho ya despierta incertidumbre en ese tramo vial, ya que horas antes se registró otro hecho violento en donde otro conductor de un vehículo de carga pesada que se negó a parar en el mismo sector, fue atacado y recibió un impacto de bala.