| El Nuevo Siglo
Martes, 12 de Mayo de 2015

QUE LAreforma de equilibrio de poderes debe seguir y que no es conveniente por el momento una asamblea nacional constituyente como lo propone el fiscal Eduardo Montealegre, dijo Gloria María Borrero, directora de la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), quien señaló que el séptimo debate de la iniciativa se inicia con dos enemigos abiertamente conocidos: las Cortes y el fiscal.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo ve la reforma de equilibrio de poderes que inicia su séptimo debate?

GLORIA MARÍA BORRERO:Muy complicada la situación porque ya salieron a la luz pública los enemigos de esta reforma. Son el fiscal y las altas Cortes. Creo que realmente las altas Cortes son sus enemigos porque se les quita privilegios y ya vemos que a ninguno de ellos les gusta que se les quieten los privilegios. Y el fiscal está aprovechando esta reforma para bombardearla, probablemente también porque no le gusta la Comisión de Aforados que se crea y para incluir temas de justicia transicional y paz, como la participación política de los desarmados. Es decir, me parece curioso porque es anticipar los temas de un tratado de paz que aún no se ha firmado. Eso creo que es más inconveniente: confundir esto con las reformas que requiere la justicia.

Entra con muchos enemigos. Creo que hay dos debates para hacerle ajustes y sobre todo para que los constitucionalistas examinen lo que está diciendo el fiscal sobre que es una reforma que está plagada de errores constitucionales. Yo creo que no.

ENS: ¿Pero incluir temas nuevos no caería en el vicio de consecutividad?

GMB:No, es que no se podría. Y él lo que está pidiendo es que se hunda la parte de justicia y que se cite a una asamblea constituyente exclusivamente para temas de justicia e incluir temas de las justicia transicional.

ENS: ¿Qué inconvenientes traería una asamblea nacional constituyente?

GMB: Creo que no es necesario en el momento. Creo que el Congreso está haciendo su trabajo. Creo que ha sido un trabajo juicioso del cual yo puedo dar fe, porque he estado cerca y me parece que lo que está haciendo el fiscal del Congreso no es justo.

Y no creo que se necesite una asamblea nacional constituyente en este momento para el tema de la justicia. Puede que más adelante sí. Y sabe ¿por qué? Yo que he estado cerca de toda la reforma ahora lo que le presentaríamos a esa constituyente es una gran cantidad de lugares comunes. Creo que aún nos falta estudio en saber en qué consistiría una reforma integral a la administración de justicia.

ENS: ¿No es mejor que se hunda toda la reforma y presentar una más adelante?

GMB:No, porque no todo lo de la reforma a la justicia está en la Constitución. Los temas que toca esta reforma ya son temas suficientemente estudiados y que es necesario modificar, y que necesitamos modificar en estos momentos porque es clave por tres cosas. Primero porque se le pone control a las altas Cortes y los altos funcionarios del Estado que hoy están descontrolados y eso es necesario. Segundo porque se modifica el órgano de gobierno y de administración que sería el que va a liderar esa gran reforma estructural de la justicia. Y tercero porque se hacen más exigentes los requisitos y se amplían las inhabilidades para acceder a los altos cargos de justicia. Sobre eso no hay por qué esperar. Eso es una necesidad hoy. Y eso es lo único que se está tratando de hacer.

ENS: El Centro Democrático también anuncio que demandaría la reforma de equilibrio de poderes. ¿Qué opina?

GMB:Ellos lo que dicen también es que hay una sustitución de la Constitución, porque las Cortes ahora no eligen el procurador ni el contralor. Entonces eso es una sustitución de la Constitución. Yo no creo.

Y dicen que se está reforzando al Ejecutivo. Probablemente sí, pero para eso en estos dos debates se pueden hacer los análisis constitucionales a ver si eso sustituye o no la Constitución.

También recordemos que aquí hay un constituyente derivado que es el Congreso. A ellos no les vamos a poder quitar su facultad de modificar la Constitución, sino tendríamos una gran cantidad de cláusulas pétreas en la Constitución que no podríamos mover.

Lo destacado de la reforma

Para Borrero, es destacable del proyecto el “haber quitado la reelección. Aunque yo esté de acuerdo, creo que como estaba antes, que hubiera reelección con un periodo intermedio, no era inconveniente”.

“Y lo de la justicia lo rescato” agregó. “Me hubiera gustado que hubieran acabado con la lista preferente, pero ya en cosas electorales no me meto”, anotó.