
Dos nuevos artículos propuestos por Centro Democrático fueron probados en la plenaria de Senado este miércoles durante el debate final a las reglas de procedimiento de la Jurisdicción Especiales de Paz (JEP).
En primer lugar, que la JEP no podrá decretar pruebas; además se crean salas especiales para juzgamiento de militares.
La comisión designada para conciliar los diferentes textos aprobados en cada una de las cámaras del Congreso llegó “a la conclusión de manera unánime de acoger en su totalidad el texto aprobado por la plenaria del Senado” y así se sometió a votación esta madrugada.
Este miércoles, al término de la sesión la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, explicó que “la expresión democrática de la Nación ha sido clara en expresar respaldo al presidente electo, que desde el inicio de su campaña tiene el compromiso de hacerle modificaciones de los acuerdos de La Habana”.
“El Centro Democrático y los partidos que nos acompañan, siguiendo las directrices del presidente electo de buscar consensos y acuerdos, se permiten presentarle a la Nación los lineamientos básicos frente a las necesarias reformas de la Jurisdicción de Paz”, dijo.
En lo aprobado este miércoles, señaló la senadora Valencia, “los miembros activos y de reservas militares y de la Policía Nacional que sean llevados ante la JEP serán juzgados por una sala especial, diferente, distinta de aquellas destinadas a las Farc y a los terceros, simétricas y simultaneas, con absoluto compromiso, con la verdad, la justicia, la reparación de las víctimas y las garantías de no repetición”.
Manifestó sobre el tema de juzgamiento que “se enfatizará la presunción de inocencia de sus miembros, por lo tanto el procedimiento no va a favorecer confesiones como incentivos para la libertad y permitirá la defensa del honor y del buen nombre de los soldados y policías”.
Argumentó que “los magistrados de la sala especial deberán tener un amplio conocimiento en Derecho Internacional Humanitario y de los manuales institucionales de las fuerzas militares, deberá ser elegidos en procedimiento donde garantice imparcialidad”.
Indicó Valencia que “las Fuerzas Armadas se someten” a la JEP, “pero con condiciones y procedimientos distintos”, agregando que “la representación política de los responsables de delitos de lesa humanidad solo será posible cuando haya reparación de las víctimas y que la pena haya sido cumplida”.
Sostuvo que en el caso de que los que están designados en el Senado o en Cámara sean responsables de delitos, el partido Farc deberá entregar otros nombres, mientras que los responsables cumplan con las penas.
Extradición
Entre tanto la JEP no tendrá facultades para decretar pruebas en materia de extradición, de acuerdo con un ajuste propuesto por el Centro Democrático en el respectivo artículo que ya había puesto límites a lo que la JEP puede hacer en ese tema. Luego de una votación los senadores decidieron quitarle cualquier facultad a la JEP de decretar pruebas en este tipo de casos. Es decir, los magistrados de esa jurisdicción ni siquiera podrán aplicar un acervo probatorio mínimo y solo tendrán que definir, con base a los hechos, si la conducta cometida por un desmovilizado pedido en extradición fue anterior o posterior a la firma del acuerdo de paz.
Las pruebas, según había explicado la senadora Valencia, serán decretadas únicamente por la Corte Suprema de Justicia.
Sobre el tema el ministro de Interior, Guillermo Rivera, manifestó que la JEP “es una instancia judicial y no notarial, por eso no compartimos la idea de la senadora Paloma Valencia en el sentido de que a la jurisdicción no se le permita practicar pruebas”, había indicado el ministro del Interior”.
El artículo aprobado por la plenaria se señala que “la Sección de Revisión verificará que los hechos a los que refiere la solicitud de extradición sean posteriores a la firma de los acuerdos. No podrá practicar pruebas. En ningún caso la JEP podrá pronunciarse sobre el fondo del asunto, ni sobre la responsabilidad de quien fuere solicitado en extradición”.
El ponente de la iniciativa, el senador Roy Barreras, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), también había pedido negar la proposición de la congresista Valencia, pero su petición no fue escuchada en la plenaria.
Luego de este artículo también se puso a consideración otro propuesto por el Centro Democrático, a través del cual buscan congelar el sometimiento de los integrantes de las Fuerzas Militares, hasta tanto se cree una nueva instancia al interior de la JEP para su juzgamiento.
Sobre el particular, la senadora Valencia explicó que “el artículo nuevo expresa que los procesos de los miembros de las Fuerzas Armadas activos y retirados continuarán su trámite una vez el procedimiento exista. Sin embargo, podrán solicitar que el proceso continua mientras mantengan los compromisos”.
El senador Barreras declaró que “la paz sigue avanzando”, la JEP “entra en vigencia y lo primero que quiero resaltar es que es posible concertar, dialogar y aprobar por unanimidad las normas que sean buenas para Colombia”.
Frente a los artículos nuevos el congresista señaló que “yo los voté negativamente, pero son inconstitucionales. Lo resumo en una frase: los militares no pueden considerar tener una sala especial, una justicia especial solo para ellos, porque eso es inconstitucional. La forma más segura de juzgarlos es la JEP”.
El ministro Rivera les agradeció a las bancadas. “Como se dieron en cuenta, no estábamos de acuerdo con todo, pero nos allanamos a la expresión democrática que ha tomado el Senado”, dijo, anotando que lo más importante es que la JEP “contará con unas normas de procedimientos en el pleno de sus competencias y las grandes ganadoras de esta determinación son las víctimas del conflicto”.
Carta de las FF.MM
En horas de la mañana, las Fuerzas Militares le habían pedido a la senadora Paloma Valencia que permitiera que la reglamentación de la JEP avance en el Congreso.
"Honorable Senadora, los más de 2000 militares y policías que se han sometido a la Justicia Especial para la Paz (JEP), de los cuales más de 1500 han recuperado su libertad, requieren hoy más que nunca que sus procesos se ventilen sin dilación alguna en la Jurisdicción Especial para la Paz", se lee en la misiva.
Esta es la misiva completa: