Congresistas ya ganan $31 millones mensuales | El Nuevo Siglo
Foto archivo
Lunes, 5 de Marzo de 2018
Redacción Política
Parlamento que será elegido el 11 de este mes tendrá doce curules adicionales a las 266 establecidas

_______________________

El salario de los congresistas para este año será ajustado en un 5.09%, quedando en $31.331.822, luego de que el Gobierno Nacional expidiera los decretos del incremento para esta vigencia a los servidores públicos. En 2017 el ingreso de los parlamentarios era de $29.814.275.

El pasado 21 de febrero, el Gobierno Nacional expidió los decretos del incremento salarial de 2018 para los servidores públicos de todas las entidades y organismos estatales del orden nacional y los máximos salariales para los empleados del nivel territorial. El incremento, retroactivo al 1º de enero, es del 5.09% y tiene efecto directo en las prestaciones sociales.

Este incremento también aplica a los retirados de las Fuerzas Militares.

Entre los servidores públicos beneficiados con este incremento se incluyen, entre otros, los magistrados, jueces y empleados de la Rama Judicial, los docentes, los servidores de la Procuraduría, la Fiscalía, la Contraloría, el Congreso de la República, la Auditoría, el INPEC, el SENA y la DIAN.

El incremento para el año 2018 se pactó en el Acuerdo Laboral suscrito por el Gobierno Nacional con los representantes de las centrales y federaciones sindicales de empleados públicos en el año 2017.

No obstante, el aumento salarial de los docentes asciende a un 8,09%, es decir, tres puntos porcentuales por encima del incremento general, a título de bonificación, dando cumplimiento al proceso de nivelación salarial acordado con Fecode, iniciado en 2014 y que culminará en 2019, hasta completar doce puntos porcentuales, con un costo de $1.86 billones de 2018. Para este año los tres puntos porcentuales tienen un costo de $535 mil millones.

El Congreso de la República tiene 268 parlamentarios (102 senadores y 166 representantes a la Cámara), no obstante el incremento salarial a $31.331.822 solo se pagará a 265 porque los senadores Martín Morales, Musa Besaile y Bernardo  Elías están suspendidos y sus curules afectadas por la figura de la Silla Vacía, pues se encuentran en la cárcel investigados, el primero por narcotráfico y homicidio, y los dos últimos por su presunta participación en hechos de corrupción.

Este salario de $31.331.822 también aplicará a los integrantes del Congreso que serán elegidos en los comicios de este mes y que se posesionarán el próximo 20 de julio.

Aunque vale anotar que el próximo Parlamento pasará de 268 a 280 curules debido, en primer lugar, a la Reforma de Equilibrio de Poderes, la cual establece que de ahora en adelante, la fórmula presidencial que alcance la segunda votación en las elecciones le corresponderá al candidato a la jefatura de Estado un escaño en el Senado y su llave a la vicepresidencia, una plaza en la Cámara de Representantes.

A estas dos nuevas curules hay que sumarle diez más a las que producto del acuerdo de paz tiene derecho el Partido Farc (cinco en el Senado de la República y cinco en la Cámara de Representantes) en los dos próximos congresos.

Tatequieto

A pesar de que el salario de los congresistas colombianos está un poco por debajo de lo que reciben parlamentarios de varios países de la región, lo que ganan es criticado por la mayoría de los colombianos, muchos de los cuales apenas sobreviven con el salario mínimo. Ello sumado a una mala imagen que tienen muchos ciudadanos del Legislativo y de la clase política en general. 

Por ello en el actual Parlamento fueron radicados varios proyectos de reforma constitucional para cortarle las alas al crecimiento del salario de los congresistas. Uno de estos fue presentado por la bancada en Senado de la Alianza Verde, que con la firma de parlamentarios de varias colectividades proponía que por el término de cuatro años, la asignación de los miembros del Congreso será reajustada anualmente por el mismo valor en pesos en que se incremente el salario mínimo mensual.  Sin embargo esta iniciativa radicada a finales de 2016 fue hundida sin recibir debate.

El año anterior el Centro Democrático también radicó un proyecto de reforma de esta naturaleza, que también se hundió por falta de debate por parte del Congreso de la República.