
Rebaja de la carga tributaria de las empresas, aumento de la base gravable y atacar la evasión y elusión serán las claves de la iniciativa
____________
La reforma tributaria que prometió durante la campaña presidencial, será presentada al Congreso por el presidente electo Iván Duque el próximo 7 de agosto.
Así lo confirmaron varias fuentes, entre ellas el presidente del Senado, Ernesto Macías. Según se ha conocido, tres elementos serán fundamentales en la nueva carta, como lo son reducir los impuestos a las empresas, ampliar la base gravable y atacar la elusión y evasión que tanto daño hacen a las finanzas del país.
Lea también: Empresarios a Duque: hacer reforma tributaria
El Presidente electo ha dicho que una prioridad de su Gobierno será trabajar en una buena reforma fiscal para contar con un Estado más eficiente en el que se eliminen gastos innecesarios. Para él, la próxima reforma debe reducir la evasión de los impuestos de renta e IVA, que desde su punto de vista llegan a los 40 billones de pesos anuales.
Frente a la lucha contra la evasión, Duque dijo que su reto es “bajarla en un 50% en los próximos cuatro años”, a razón de 5 billones de pesos anuales, y así recuperar 20 billones de pesos que hoy no llegan a las arcas del Estado. Si se consigue esta meta, “se abrirá el espacio para bajar la carga tributaria”.
Las medidas
Uno de los puntos es simplificar el sistema tributario para empresas y personas naturales, con tarifas competitivas, mínimas distorsiones y digitalización total de las plataformas tributarias con la automatización de los procesos de devolución.
Asimismo habrá menores excepciones tributarias (existen más de 200) y mayor certidumbre para activar las inversiones que expanden la base tributaria y las inversiones en productividad que generan crecimiento sostenido de mediano y largo plazo.
En este mismo sentido se va a impulsar la factura electrónica, empezando por bienes raíces y luego extendiéndola a todas las transacciones, ahorrando costos, generando trazabilidad y transparencia absoluta. Como ya se ha establecido, a partir de enero de 2019 todas las empresas deberán realizar sus operaciones con facturas electrónicas.
Precisamente en la reunión que tuvo Duque con los empresarios, estos le presentaron sus inquietudes sobre una reforma tributaria.
Dinamizar
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) Bruce Mac Máster, precisó que el presidente electo, Iván Duque, deberá radicar una nueva reforma tributaria ante el Congreso, con el fin de dinamizar la economía del país, a través, en gran parte, de una reducción tributaria para las empresas.
"Colombia venía teniendo unas tasas altas de tributación, cada vez se va quedando más atrás, como ha pasado en Estados Unidos en donde la reforma tributaria ha conducido que el impuesto de renta en este momento esté en 21% mientras que en un país como Colombia con la sobre tasas y demás, puede estar en el 37% o 42% dependiendo en el año en el cual estamos, esto sin duda nos quita competitividad, nos quita atractivo en términos de los mercados internacionales", sentenció.
"Es importante que nos pongamos a tono con lo que sucede en otros países", añadió.
La carga tributaria
Precisamente una de las promesas de campaña de Iván Duque fue una reforma tributaria que, entre otras cosas, disminuya nuevamente la tasa impositiva para las empresas. Para las calificadoras de riesgo, es claro que el país necesita una nueva reforma para cumplir con sus obligaciones en 2019, pero tienen dudas sobre la posibilidad de reducir impuestos en el que han denominado como un momento de “estrechez fiscal”.
En un documento dirigido a Duque, los empresarios señalan que es necesario “gravar progresivamente a quienes reciban más de 2,5 salarios mínimos legales vigentes”, equivalentes a $1’844.292 sin tener en cuenta el subsidio de transporte, pues la norma actual establece que están obligados a declarar renta quienes tienen ingresos desde los $3’024.639 mensuales o 4,1 salarios mínimos legales.
Asimismo en su primer discurso dirigido a los colombianos como presidente, Iván Duque, repasó varios puntos entre los que se destacan algunos mediante los cuales planea simplificar el sistema tributario.
Los expertos
Expertos y entidades como Fedesarrollo hablan de la necesidad de una nueva reforma tributaria. Sobre lo que sería este nuevo régimen tributario, Eric Thompson, socio regional de KPMG, hizo una lista de cinco puntos que debe tener en cuenta el proponente de la tributaria de 2018.
En primer lugar, pide Thompson, que no se creen más impuestos nuevos ya sean permanentes o temporales, como el impuesto a la riqueza, ni se generen más impuestos al consumo, como pasó en la tributaria de 2016 con los servicios de Internet y restaurantes, que pasaron de ser de renta a consumo.
En su lugar, explica el experto, puede mantenerse y ampliarse la lista de bienes y servicios que están gravados con el IVA y eliminarles a cambio los impuestos específicos como el de consumo, ya que estos además pueden generar distorsiones. Además, es importante generar mecanismos de ahorro tanto para los contribuyentes como para la Dian en su gestión.
En segundo lugar, está la advertencia de no incrementar la tarifa de ningún impuesto, y añade Thompson, que "la insuficiente desgravación del Impuesto de Renta para empresas al 33% debe consolidarse", a la luz de una disminución de tarifa en dicho impuesto que se aplicará en Estados Unidos y que llevará a que otros países aprueben medidas similares.
Para compensarlo, la Dian tendría que continuar en su tarea de mejorar su gestión y recaudo, ayudada de medidas como la aprobación del 2016 de la cárcel para evasores, generar eficiencias en el recaudo y crear medidas adicionales que permitan mayor formalización.
Como tercera sugerencia está uno de los puntos que sugirió la Comisión Tributaria, y que la reforma de 2016 por lo menos en cierta medida intentó llevar a cabo, aunque su debate no permitió que realmente se aprobara y aplicar: eliminar exenciones y exclusiones de impuestos. Thompson propone dicha eliminación solo para el IVA y explica que en el régimen actual, por ejemplo, el servicio de carga terrestre está excluido del IVA mientras que el transporte aéreo está gravado.
En el cuarto lugar está nuevamente el fortalecimiento de la Dian como entidad encargada de los ingresos tributarios en el país, para que esta tenga mayor capacidad de controlar y recaudar los impuestos adecuadamente y evitar la evasión de los mismos.
Por último, argumenta el socio de KPMG, que es necesario fortalecer los derechos de los contribuyentes para evitar un "abuso de poder" por parte de los agentes fiscales.
Las claves de la reforma
- El sistema tributario para empresas y personas naturales será simplificado. La idea es contar con tarifas competitivas, en este sentido se buscaría que la tasa impositiva del sector privado sea del 27% o el 28%, similar a los niveles de los países pertenecientes a la Ocde.
- Digitalización de las plataformas tributarias y donde los procesos de devolución sean automatizados.
- Impulsar la factura electrónica para que sea un mecanismo de ahorro en gastos, que se genere trazabilidad y transparencia.
- Seis días sin IVA al año para que los comerciantes puedan liquidar su inventario y que los consumidores tengan acceso a productos de consumo diario, tecnología y educación a precios bajos.
- Exención de renta por cinco años para impulsar la creación de empresas y emprendimientos.
- El sistema tributario territorial deberá ser redefinido para generar mayor autonomía fiscal fortaleciendo los ingresos locales, capacidades administrativas de los departamentos y los municipios.
- Lucha contra la evasión, lo que iría de la mano con la modernización de la Dian.
- Exenciones tributarias deberán reducirse para que se activen las inversiones, para así generar crecimiento sostenido de mediano y largo plazo.