
El ministro de Ciencia y Tecnología de Colombia, Arturo Luna, concluyó este viernes en Bruselas una gira europea para buscar cooperación en esas aéreas como forma de "contribuir a la paz" en el país sudamericano.
Luna cerró este viernes una gira que incluyó reuniones con autoridades científicas en Suiza y Francia. En Bruselas, sede de las instituciones de la Unión Europea, sostuvo encuentros en el Consejo Europeo de Investigación (ERC, en inglés), centrados en la cooperación científica de apoyo a la paz en Colombia.
Esa cooperación abarcaría desde plazas para investigadores colombianos en órganos especializados en Europa hasta apoyo a estudios científicos aplicados a temas como los cultivos o las acciones de desminado en áreas rurales de Colombia.
"Si traemos tecnología y la desarrollamos en Colombia, podríamos ayudar a limpiar campos minados, ayudar a detectar dónde están [los explosivos] y cómo desactivarlos (...) para que los campesinos no sean víctimas", dijo Luna a AFP.
"Esa es una forma en que la ciencia, la tecnología y la innovación pueden contribuir a la paz", reforzó.
En esta gira, Luna discutió cooperación durante reuniones en la Escuela Politécnica de Lausana, en Suiza, donde funciona un centro de fabricación de prótesis para víctimas de conflictos armados, y desarrolla tecnologías de detección de minas antipersonales.
También, agregó el funcionario, la ciencia desempeñaría un papel central en los esfuerzos de crear "economías locales a partir la biodiversidad", utilizada en forma sostenible.
- Le puede interesar: C. Constitucional podrá suspender aplicación de leyes ‘peligrosas’
"Reindustrialización del país"
El gobierno colombiano, dijo Luna, se ha propuesto aplicar ciencia y tecnología en las zonas rurales para que "los campesinos puedan producir más alimentos", para que "mejoren las condiciones de vida de los campesinos".
Para Luna, "sin ciencia, tecnología e innovación no vamos a avanzar en la reindustrialización del país" con la perspectiva de pasar de una economía extractivista a una de producción.
"Tenemos que utilizar la ciencia, la tecnología y la innovación para resolver los conflictos de base: que la gente pueda tener acceso a agua potable, acceso a energías limpias, que pueda cultivar mejor sus productos", dijo.
Después de décadas de conflicto armado en Colombia, en 2016 el gobierno y la guerrilla de las FARC firmaron un acuerdo de paz que se propuso poner fin a la violencia, y la prioridad del estado colombiano ahora es consolidar ese proceso.
Desde finales de 2022, el gobierno de Gustavo Petro mantiene negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y presentará pronto al Congreso un proyecto de ley para ofrecer beneficios penales a los narcos a cambio de que abandonen sus actividades delictivas y reparen a las víctimas.
En su empeño de completar el fin de la violencia, el gobierno reconoció al ELN como una organización "política armada rebelde", y no apenas como un "grupo armado organizado".