Coalición controlaría Comisión I del Senado | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Viernes, 6 de Julio de 2018
Redacción Política
La oposición encarnada en el Polo Democrático y Lista de la Decencia alcanzaría un asiento en esta célula

__________

Después del pulso por la participación en las mesas directivas en las dos cámaras en la instalación del Congreso el próximo 20 de julio, la segunda puja más fuerte que librarán los diferentes partidos será por alcanzar la mayor participación posible en la Comisión Primera del Senado.

Esta célula es como una especie de ‘joya de la corona’ porque allí se debaten las grandes reformas, teniendo en cuenta de que conoce de asuntos constitucionales, leyes estatutarias, organización territorial, entre otros asuntos.

El primer ítem que se mide para hacer parte de la Comisión Primera del Senado de la República es el número de curules que obtuvo cada partido en esta Corporación en las pasadas elecciones, en este caso en marzo pasado. Conforme a ello las colectividades con más escaños se puede decir casi que tienen un derecho natural a tener mayor representación en esta célula.

Un segundo elemento que se tiene en cuenta son los acuerdos políticos, que le dan la posibilidad a partidos con apenas uno o dos senadores de eventualmente estar allí.

Esto se ve reflejado en la conformación de la actual Comisión Primera del Senado, en donde el Partido de la U tras su triunfo en los comicios de 2014 tiene 4 parlamentarios, el Centro Democrático también cuenta con 4 congresistas; conservadores y liberales tienen tres cada uno; Cambio Radical con 2 senadores; mientras que la Alianza Verde, Opción Ciudadana y el Polo hacen presencia con uno cada uno.

En la nueva Comisión Primera del Senado, a partir del próximo 20 de julio, los partidos que tendrán mayor representación en su orden de acuerdo a los resultados que alcanzaron en los comicios de marzo pasado son el Centro Democrático y Cambio Radical.

En las elecciones de marzo pasado el Centro Democrático obtuvo 19 curules en Senado, mientras que Cambio Radical se apuntó con 16.

Un escalón más abajo en materia a la representación en la próxima Comisión Primera de la Cámara alta están los partidos Conservador, Liberal y la U. En las pasadas elecciones estas colectividades alcanzaron 14 curules cada una.

Algunos del resto de partidos tendrían que conformarse con un integrante en la Comisión Primera, incluso en los casos de la Alianza Verde, el Polo y la Lista de la Decencia que consiguieron 9, 5 y 3 curules en el Senado en los pasados comicios. La explicación de ello es que la coalición duquista impondrá sus mayorías para quedarse con el mayor número de asientos en esta célula legislativa y, de paso, quitarle juego a la oposición

Vale anotar también que la nueva Comisión Primera del Senado pasará de 19 a 22 integrantes, ello debido a la redistribución que fue necesario hacer en diferentes comisiones constitucionales por las seis nuevas curules que a partir del 20 de julio habrá en esta Corporación por efectos de la Ley de Equilibrio de Poderes y el acuerdo de paz con las Farc: una que corresponderá a Gustavo Petro en representación de la oposición tras alcanzar la segunda votación en las pasadas elecciones presidenciales y cinco al partido Farc.

 

Cómo sería la representación

 

El Centro Democrático aspira a tener al menos cinco parlamentarios en la Comisión Primera. Ellos serían Paloma Valencia y José Obdulio Gaviria, que hacen parte actualmente en esta célula legislativa.

También estarían María Fernanda Cabal Molina y Santiago Valencia González, quienes vienen de Cámara, en donde precisamente hacen parte de dicha célula legislativa.

El quinto nombre podría ser la senadora Paola Holguín, quien en la actualidad hace parte de la Comisión Segunda, básicamente porque fue la segunda votación en las pasadas elecciones (58.000) después de Álvaro Uribe.

Por su parte Cambio Radical espera al menos 4 asientos en la próxima Comisión Primera del Senado. Estarían ocupados por Carlos Fernando Motoa y Germán Varón Cotrino, sus actuales voceros en esta célula legislativa; Rodrigo Lara Restrepo, quien viene de Cámara y de igual forma hace parte de la Comisión Primera; y Luis Eduardo Díaz Granados Torres, quien viene de Cámara en la Comisión Cuarta, pero tiene el plus de haber logrado la segunda votación del partido (112.000) en los pasados comicios.

El Partido Conservador tendría tres cupos en la entrante Comisión Primera. Estarían ocupados por Eduardo Enríquez Maya, quien en la actualidad hace parte de esta Comisión; David Alejandro Barguil Assis, quien viene de Cámara donde también integra esta célula, además que fue la mayor votación en los pasados comicios (139.147).

Sin embargo en el caso de Barguil hay que anotar que es una de las cartas del conservatismo para ocupar la presidencia del Senado. De ser así lo más probable es que vaya a la segunda, pues esta es la costumbre en el Parlamento.

El tercer nombre conservador en esta instancia sería Miguel Ángel Barreto, quien viene de Cámara en donde figura en esta misma célula.

El Partido Liberal tendría dos asientos con Mauricio Gómez Amín, quien viene de Cámara, y  Horacio José Serpa Moncada, quien viene del Concejo de Bogotá.

El Partido de La U también alcanzaría dos cupos en esta célula con Roy Barreras y la otra posición la disputarían entre Armando Benedetti y Roosevelt Rodríguez.

El partido Alianza Verde alcanzaría dos sillas en esta célula legislativa, que estarían ocupados por Antanas Mockus Sivickas y  Angélica Lisbeth Lozano, quien proviene de Cámara en donde integra esta misma célula.


Minoritarios

El Polo Democrático tendría un asiento en la próxima Comisión Primera del Senado, la cual sería ocupada por su actual vocero en esta célula, el senador Iván Cepeda Castro.

El partido MIRA tendría un lugar también gracias al respaldo del Centro Democrático, producto de la alianza que hizo con éste en la segunda vuelta presidencial, cuando decidió apoyar a Iván Duque.

También el partido Farc pujará por alcanzar un asiento en esta Comisión, que de materializarse sería ocupada por Iván Márquez o Pablo Catatumbo.