Cinco claves de la votación de las consultas | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo - Christian Alvarez
Domingo, 11 de Marzo de 2018
Redacción Política

1. Si bien la votación de las dos consultas, tanto la de la derecha como la de la izquierda, está marcando un récord histórico de sufragios, es claro que la campaña presidencial sólo arranca mañana, cuando ya todos los candidatos, es decir Iván Duque, Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras, Humberto De la Calle, Viviane Morales y Piedad Córdoba, estarán en el mismo escenario. Hasta el momento fue claro que Duque y Petro tuvieron una mayor exposición política y mediática por cuenta de la consulta en los últimos dos meses, en tanto que sus rivales quedaron un poco opacados. A partir de mañana, la cuestión será distinta.

2. La consulta de la derecha ya supera los 5,7 millones de votos, un porcentaje muy parecido al que logró el NO en el plebiscito refrendatorio de paz en octubre de 2016. Esos 5,5 millones de votos son, sin embargo, una votación inferior a la de Oscar Iván Zuluaga en la segunda vuelta presidencial de 2014. No deja de llamar la atención que escrutado menos del 34 por ciento de la votación a Senado el cabeza de lista del Centro Democrático, el expresidente Álvaro Uribe, apenas supera los  222 mil votos, mientras que su candidato presidencial ya está, con casi el 90 por ciento de los votos escrutados, por encima de los 3,7 millones de sufragios. Esto quiere decir que Duque superará de lejos a Uribe en la votación y también a su propio partido, el Centro Democrático.

3. La votación de Petro es la mayor de la izquierda en toda su historia, superando la de Carlos Gaviria Díaz en 2006. Sin embargo, la diferencia entre Petro y Duque está por encima del millón de votos a favor del segundo, pese a que en las encuestas ambos aparecen en empate técnico. Llama la atención que Petro le va ganando a Duque en algunas plazas como Bogotá y algunas ciudades de la costa caribe. En cuanto a Congreso, es claro que mientras el Centro Democrático ya está liderando los conteos de Senado, la lista de “los decentes”, que respalda el exalcalde de Bogotá, apenas si está logrando superar el umbral.

4. La votación lograda por Marta Lucía Ramírez es sorpresiva, pues se acerca al 1,5 millones de votos, es decir que sólo le faltaron 500 mil para igualar el resultado que logró en la primera vuelta presidencial de 2014, cuando sumó alrededor de 2 millones de votos. Ya es la fórmula vicepresidencial de Duque, con un potencial electoral interesante, porque sumaron 5,2 millones de votos entre ambos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos ciudadanos que hoy votaron en esta consulta lo hicieron porque podían hacerlo así su candidato presidencial sea de otro partido. También es claro que los antiuribistas pudieron votar por Ramírez para tratar de atajar a Duque, pero en la primera vuelta del 27 de mayo lo harán por su respectivo candidato.

5. Se confirma que la consulta liberal, votada el 19 de noviembre pasado, fue un error, ya que apenas si logró alrededor de 800 mil votos por tratarse de una época muy fría en materia electoral. Hoy la cuestión fue distinta, ya que las consultas estaban jalonadas por la votación parlamentaria. Incluso, el candidato que recibió menos votos hoy, Alejandro Ordóñez, 355 mil votos en la consulta de la derecha, casi iguala los votos de Humberto de la Calle para erigirse como candidato presidencial liberal.