Cautela de candidatos frente a diálogo con Eln | El Nuevo Siglo
Oficina del Alto Comisionado de Paz
Jueves, 10 de Mayo de 2018
Redacción Política
Los aspirantes a la primera magistratura esperan gestos reales de paz por parte de la guerrilla
____________________

El quinto ciclo de diálogos entre el Gobierno y la guerrilla del Eln empezó este jueves en nueva sede: La Habana, Cuba.

En términos generales, el reinicio de los diálogos fue recibido con optimismo por los candidatos presidenciales, aunque con la prevención de que el grupo guerrillero por fin haga gestos de paz.

 

A demostrar voluntad de paz

El candidato de Centro Democrático, Iván Duque, aseguró que  lo importante es el compromiso que asuma el grupo armado para poder avanzar hacia un acuerdo final.

“La discusión no es dónde son los diálogos. La discusión es si el Eln para todas esas acciones criminales. Por eso mi mensaje es muy claro: si quieren desmovilización, desarme y reinserción, que se concentren de una vez con supervisión internacional, que no tengan ninguna actividad criminal y que además puede haber reducción de penas, pero no ausencia de penas proporcionales”, señaló.

Asimismo Duque dijo que ya no puede haber cese el fuego bilateral: “El Estado no puede renunciar a su deber de proteger la vida y bienes de los colombianos. Acá tiene que haber es concentración previa, suspensión de actividades criminales”.

Humberto de La Calle  indicó que ahora todo depende del grupo armado: “Le toca al Eln avanzar, darnos garantías a los colombianos. Estamos necesitando el cese del fuego. Estamos necesitando un anuncio en el sentido de la suspensión total del secuestro. Y eso pienso y espero que le abra éxitos a esta nueva mesa que arranca en La Habana”.

Germán Vargas Lleras también se refirió al tema y anotó que “como Presidente de Colombia no toleraré esa farsa. Me parece que están repitiendo lo mismo que vivimos en el Caguán. Óiganmelo bien: 7 de agosto finaliza ese teatro. Tres meses para que demuestren a Colombia que tienen una verdadera voluntad de paz”.

Para el exvicepresidente, durante las negociaciones los atentados perpetrados por el Eln contra la infraestructura y la población civil se han incrementado: “Mientras dialogaban en Quito y ahora en La Habana, aquí siguen fortaleciéndose territorial y militarmente, y siguen disputándose los lugares de mayor producción de droga y los corredores de la misma, y tienen hoy un monopolio sobre la minería ilegal”.

Por último, Sergio Fajardo dijo que “me alegra el reinicio de los diálogos. Espero que funcione. Ya hemos visto mucho de lo que ha ocurrido con las Farc. Hay una cantidad de errores acumulados. Ojalá podamos aprender de ellos, para no repetirlos. Empezando por la pedagogía, por su explicación permanente. Espero, como Presidente de la República, recibir un proceso sólido, con un cese el fuego unilateral por parte del Eln, para que podamos seguir quitando la violencia del país”.

 

Para La Habana

La capital cubana es nuevo escenario para el diálogo con el Eln, pero no para la búsqueda de la paz, pues allí se adelantaron las negociaciones con las Farc.

El jefe del equipo de paz del Gobierno, Gustavo Bell, afirmó durante la instalación de la mesa que hay que “dar pasos decisivos y concretar el cese el fuego más robusto".

El negociador le agradeció a Noruega, Chile, Brasil, Venezuela por su papel como garantes de los diálogos con el grupo insurgente y resaltó que Colombia necesita “vivir como un país donde rija la convivencia pacífica, que evite el secuestro de niños, el daño a infraestructuras".

"Este cese el fuego debe tener características que impulsen el desarrollo de la agenda, que tiene como fin, terminar el conflicto armado”, reiteró Bell.

“Esta agenda está diseñada en función de que la sociedad tiene que ser un actor esencial y primordial en la construcción de todos esos acuerdos que nos lleven hacia la paz duradera y estable que tanto los colombianos, como la comunidad internacional y las organizaciones sociales claman en Colombia”, afirmó Bell.

Por su parte, el jefe negociador del Eln, Israel Ramírez, alias Pablo Beltrán, saludó a Cuba por haber aceptado ser sede de las negociaciones luego de que Ecuador anunciara que se retiraba como anfitrión.

“Venimos de un pequeño traspié que se venía realizando en Quito, que por dificultades internas no se pudo realizar allá”, dijo el vocero de la guerrilla.

“Esperamos que estos trabajos que iniciamos hoy den el mejor de los frutos”, señaló.

Ramírez afirmó que reconoce que el proceso con las Farc atraviesa “unas dificultades muy grandes”, por lo que hace votos para que "los incumplimientos que hay se superen y porque los ataques que recibe ese proceso cesen”.

“Ninguna adversidad va a hacer que nos levantemos de la mesa”, recalcó el negociador de la guerrilla, al tiempo que añadió que este proceso de paz tiene dos grandes objetivos: sacar la violencia de la política y propiciar transformaciones estructurales en Colombia.

“Nada ganaríamos que no ocurran unas transformaciones que cambien las condiciones que generan el alzamiento armado. Si no hay esas transformaciones que cambien la realidad nacional para que no vuelva a ocurrir el alzamiento armado, esta generación de guerrillas” desaparecerá, pero otras aparecerán”, enfatizó.

 

Optimismo de Santos

El presidente Juan Manuel Santos envió desde Berlín un mensaje de optimismo y dijo que se están haciendo todos los esfuerzos para avanzar en ese proceso.

En una declaración dada a los periodistas, el mandatario se refirió a la reanudación de los diálogos que se llevaban a cabo desde el año pasado en Ecuador y ahora serán en la capital cubana.

"Es un mensaje a la mesa y a la comunidad, que estamos haciendo los esfuerzos necesarios para avanzar con el Eln", manifestó.

"Ojalá podamos negociar un cese el fuego, ojalá podamos negociar un acuerdo marco que podamos dejarle al próximo gobierno. Eso sería lo ideal. Y vamos a hacer los esfuerzos para lograrlo", puntualizó.