Apenas este jueves sería radicada en la Secretaría del Senado la anunciada renuncia de Álvaro Uribe a su curul.
Como lo informó ayer EL NUEVO SIGLO, Uribe anunció que renunciaría a su curul para dedicarse a la defensa de los cargos de soborno y fraude procesal por los que la Corte Suprema de Justicia lo llamó a él y al representante por Huila, Álvaro Hernán Prada, del Centro Democrático.
Tras la radicación, la aceptación de la renuncia será sometida a votación en la siguiente sesión plenaria, es decir el próximo martes.
El presidente del Senado, Ernesto Macías, explicó que según el reglamento de la corporación, la renuncia no admite discusión y los congresistas se limitarán a decir sí o no.
Macías manifestó que la salida de Uribe afecta no solo a la bancada del Centro Democrático, de la que es su líder natural, sino a la misma oposición, pues siempre estaba dispuesto a dar los debates y a presentar proyectos de beneficio para el país.
Paralelamente a la expectativa por la presentación formal de la renuncia, se debatió si al renunciar a la curul, Uribe mantendría el fuero en la Corte Suprema de Justicia.
En este sentido, el exmandatario explicó que “nunca he eludido a la Corte Suprema para que ahora inventen que la renuncia al Senado es para quitarle la competencia. La acusación sobre testigos que me hacen la basan en hechos realizados a tiempo que ejerzo como senador, lo cual mantiene la competencia de la Corte”.
Sobre este tema, el exfiscal Mario Iguarán advirtió que "hoy por hoy, de acuerdo a la doctrina de la Corte Suprema de Justicia, por más que se renuncie a la calidad de congresista seguirá siendo investigado por la Corte Suprema de Justicia y el expediente no sería enviado a la Fiscalía".
Entre tanto, el senador Jorge Enrique Robledo, del Polo Democrático, anotó que una clara muestra de las garantías que se le están dando al exmandatario, es el no haber dictado medida de aseguramiento, que se justificaría por la presunta reincidencia del implicado en falsificar pruebas.
“Todo ciudadano tiene derecho a la presunción de inocencia, a la defensa y al debido proceso judicial. Es también una garantía y un derecho ciudadano que se le aplique la justicia a cualquiera que la haya violado. Los senadores tenemos el derecho a la justicia de la Corte Suprema, con la teoría de tener mayores garantías para el mejor ejército del cargo, pensando en lo mejor para la sociedad”, sentenció.
Contenido relacionado: Terremoto político por indagatoria a Uribe.
¿Persecución política?
Robledo sostuvo que “son muy graves las pruebas que se conocen en contra de Álvaro Uribe en este caso, informadas tanto por la Corte Suprema como por el periodista Daniel Coronell. Ante ellas, no resiste análisis señalar que todo es un problema de persecución política”, como han dicho militantes y personas cercanas al Centro Democrático.
Entre quienes argumentan que se trata de una persecución está el abogado Jaime Lombana, para quien todo es "un montaje en contra de Álvaro Uribe Vélez. Somos varias las personas que fuimos potencialmente víctimas. Unos intuimos el montaje y por eso no caímos en la trampa. Otros pudieron ir un poco más allá, pero tengo la convicción de que nadie ha cometido delito alguno".
"Yo fui buscado por un tercero. Un preso decía que quería hablar conmigo porque tenía que hacerse una operación de hernia en la espalda, y que no había logrado el mecanismo jurídico para que se le hiciera esa intervención, por esa razón fui a visitarlo. Me refiero a Enrique Pardo", relató Lombana, quien señaló además que estando en la cárcel le hicieron saber “que a unos metros estaba un señor Monsalve”, a lo que contestó: “Si usted me sigue hablando de ese tema yo me paro y me voy”. Según el jurista, nuevamente fue contactado para visitar a dicho testigo, a lo que se negó porque alcanzó a darse cuenta de que buscaban que abogados de Uribe hablaran con estas personas "para simular que era el doctor Uribe el que nos mandaba a tareas cuestionables desde el punto de vista jurídico, lo cual no es cierto, no corresponde a la verdad".
Le puede interesar: ¿A qué penas podría ser condenado el senador?
Mensajes de Uribe
Ayer a través de varios trinos Uribe se refirió al tema indicando, entre otras cosas, que “hay reiteradas denuncias de que las grabaciones las hizo la agencia Británica MI6, amigos de Juan Manuel Santos. Autoridades extranjeras en una treta en mi contra”.
En los tuits, Uribe se ha referido a “cómo llegué a testigos, tema que la Corte no quiso investigar, simplemente me presumen de manipulador y me citan a indagatoria con implícita medida de aseguramiento”.
“Para responder todas las preguntas invito a los medios a estudiar los autos en mi contra proferidos por la Corte, autos que se habían anticipado a Felipe López, Néstor Morales y a declarados enemigos míos que influyen en estas decisiones”, concluyó.
El remplazo
Milla Patricia Romero, una de las principales voceras y promotoras del uribismo de Norte de Santander, se quedó por fuera del Senado luego de que en los escrutinios los candidatos con los que disputaba los dos últimos lugares, recuperaran más votos que ella.
Tras el anuncio de la renuncia de Uribe, la dirigente política volvió a salir a luz pública porque será la que remplazará al expresidente en el Congreso.
Romero, quien al final consolidó una votación de 27.308 apoyos, que la ubicaron como la número 20 de la lista, no se ha pronunciado sobre su posible llegada al Senado y, por el contrario, ha dedicado sus mensajes de las redes sociales a reiterar su respaldo al expresidente.
Mire también: ¿Cómo será la tributaria de Duque?
Prada no renunciará
Tras notificarse, el representante Prada les aseguró a los periodistas que lo esperaban a la salida de la Corte, que no va a renunciar a su curul.
"Es una oportunidad para demostrar no solo mi inocencia, sino lo que trataron de hacer, y que se den cuenta de que hay la posibilidad de permear decisiones", precisó.