
Ante la ausencia de Duque, Vargas Lleras preguntó si era “¿su falta de conocimiento del Pacífico la excusa para no haber venido”.
________
El cambio climático, la minería ilegal, los grupos armados ilegales y los cultivos ilícitos fueron algunos de los temas abordados este miércoles por los candidatos presidenciales durante el Gran Debate del Pacífico realizado en Buenaventura.
Germán Vargas Lleras, Humberto de la Calle, Sergio Fajardo y Gustavo Petro se dieron cita en la sede de la Sociedad Portuaria de Buenaventura por convocatoria del diario caleño El País, el canal regional Telepacífico, la cadena Caracol Radio y el canal Red Más Noticias.
Ante la no participación de Iván Duque, Vargas Lleras preguntó si era “¿su falta de conocimiento del Pacífico la excusa para no haber venido el día de hoy?”.
En el debate, retransmitido en vivo por EL NUEVO SIGLO, sobre la minería ilegal Vargas Lleras sostuvo que esa actividad hay que "confrontarla con toda determinación" ya que es “fuente de financiación ilícita”; en tanto que Fajardo argumentó que "la minería hace parte de nuestras raíces, pero debemos luchar contra la minería ilegal"; Petro manifestó que "la minería ilegal crece en Colombia en la medida en que los gobiernos la han hecho parte de su modelo de desarrollo"; y De la Calle aseguró que es necesario actuar "duro contra la minería ilegal" porque a este ritmo “nos estamos convirtiendo en un paisaje lunar”.
Petro anunció que en un eventual gobierno suyo "habrá una reforma al código minero ya que la minería artesanal no es ilegal. Por eso, una forma de combatir las Bacrim es llenar de Estado los territorios".
Fajardo sostuvo que lo primero es "distinguir en qué territorio estamos para saber qué tipo de problemas ancestrales existen y desde ahí empezar a trabajar", señalando que para frenar la minería ilegal "tenemos que emprender procesos de formalización entendiendo cada uno de nuestros territorios. Hay que luchar con todo el rigor de la fuerza pública para enfrentar el mundo de la criminalidad".
A su vez, De la Calle aseguró que llevará las minerías artesanales a un procedimiento amigable con el medio ambiente. "Hay que avanzar en educación ambiental", concluyó.
Fraking
En un contrapunteo sobre el fraking, Vargas Lleras le respondió a Petro que “le quiero recordar que yo nunca he hablado de fracking. Es usted el que ha estado difundiendo eso en las redes. Para mí, el fracking será de las últimas alternativas”, advirtiendo que solo acudirá a esta técnica de extracción cuando el país se vea obligado a importar petróleo, crudo y gasolina, porque esos recursos serían indispensables para acometer los grandes programas sociales que demanda el país.
Al tocar el tema de los grupos armados ilegales, en particular las disidencias de las Farc, Vargas Lleras expresó que la organización desmovilizada no puede "dejar una retaguardia narcomilitar que opera en el occidente de Colombia" en zonas que, precisamente, “coinciden territorialmente con las zonas de mayor cultivo y tráfico de coca”.
El aspirante presidencial aseguró que Tumaco esta ‘capturado’ por la criminalidad y la corrupción y en razón a ello en su Gobierno emprenderá una lucha decidida para recuperar la seguridad en esta zona del país, víctima, entre otras, de las acciones criminales de alias “Guacho” quien recientemente dejó al municipio sin energía y sobre el que ha pedido a las autoridades su pronta captura.
Por su parte, Petro puso de presente que "una forma de combatir las Bacrim es llenar de Estado los territorios", en tanto que De la Calle trajo a colación el caso de Santrich afirmando que si "es culpable hay que extraditarlo" porque “el conflicto ha terminado”.
De la Calle anotó, ya hablando de cultivos ilícitos, que "persistiré en el programa de sustitución", agregando: “No caigamos en la ligereza de decir que con aspersiones se acaba la coca después de 30 años de lucha. Soy partidario de la erradicación forzada manual, cuando haya resistencia de las comunidades, pero no metiendo a la cárcel a los campesinos cultivadores. La sustitución es costosa, pero vale la pena, me opongo a la sustitución con glifosato”.
Fajardo declaró que "queremos que lluevan oportunidades sin glifosato, tenemos que entender que en el territorio hay que construir un plan educativo, diseñar un proyecto de ciencia que les permita a las personas que hoy siembran coca, sembrar otros productos de la mejor manera. Todo eso con planes donde la plata no quede en intermediarios".
"Disminuir la producción de coca tiene que plantear un nuevo modelo económico: los campesinos deben estar en tierras fértiles y deben ser copropietarios del negocio. Y los campesinos que persistan en la coca, les planteamos que venda la hoja de coca, pero para usos medicinales", expuso Petro.
Para Vargas Lleras, “el plan de erradicación voluntaria ha sido un fracaso, excepto muy honrosas excepciones en municipios como El Dovio, en el Valle. Es ahí donde debemos actuar y evitar que esta problemática siga creciendo”.
Lo que harían
Cada aspirante presidencial respondió sobre lo que harían por el Pacífico una vez llegaran a la Presidencia.
Fajardo dijo que “lo primero que hay que hacer es luchar contra la corrupción y la educación. Todos los proyectos si no luchamos contra la corrupción se vuelven paja. Es un plan de choque para que los jóvenes estén en las escuelas".
Vargas Lleras explicó que seguirá en la línea de desarrollar acciones afirmativas. "Lo primero que hace un Presidente es nombrar su gabinete. Me comprometo a tener en mi gabinete una representación del Pacífico, para que me ayuden a gobernar", expuso.
Petro le replicó diciendo que espera que no vaya a meter a personas como Juan Carlos Martínez, persona cuestionada y condenada por parapolítica. Vargas, por su parte, dijo que serán personas con el corte del actual ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, "que tan bien representa a esta región en el gabinete".
Petro habló que lo primero que hará, en caso de ser elegido Presidente, será empoderar a la gente del Pacífico. El candidato de Colombia Humana dijo que el primer día de su Gobierno le cumplirá a la gente que hizo el paro cívico en Buenaventura. En segundo lugar, dijo que iniciaría una serie de estudios de infraestructura: "las del agua potable, del saber y la universidad pública, las líneas férreas, el transporte fluvial y las que tienen que ver con energías limpias".
De la Calle, por su lado, enfatizó en que lo primero que hará cuando se posesione como Presidente es reorganizar el presupuesto para destinarlo a esta región.
En otro momento del debate, Vargas Lleras se comprometió con “que en mi gabinete estará representada la población afrocolombiana, como nunca lo ha estado, para que me ayuden a gobernar”.
Además, aseguró que desde la Casa de Nariño garantizará “la conexión Valle-Pacífico y a avanzar en la conectividad Valle-Altillanura”, en referencia a la materialización de dos grandes sueños que ha tenido el Valle del Cauca: la gran autopista que comunicará al Valle con la Altillanura y la Orinoquía, que será la carretera que inicie en Pradera y pase por Colombia, Aipe y La Uribe; y poner en marcha una segunda gran carretera que una al Valle del Cauca con el Pacífico Colombiano.
Agregó que “si queremos hacer que Buenaventura sea el gran puerto multimodal debemos construir vías, trenes y un aeropuerto de talla internacional”.