Candidatos no usan anticipos para campaña | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Miércoles, 2 de Mayo de 2018
Redacción Política
‘Voto en blanco’ pidió recursos como si fuera de carne y hueso, pero CNE debe definir si cumple requisitos

________________

A pesar de que los aspirantes a la Presidencia de la República en los comicios de este año tienen derecho a acceder a más de 6.000 millones de pesos cada uno como anticipos de financiación estatal de campañas de cara a la primera vuelta el próximo 27 de mayo, solamente el candidato Humberto de La Calle (Partido Liberal) ha hecho efectivo este beneficio.

También solicitó anticipo el candidato ‘Voto en blanco’ que inscribió el recientemente nacido Partido de Reivindicación Étnica (PRE); sin embargo, no se ha autorizado el respectivo giro porque por primera vez en los comicios a la jefatura de Estado figura un aspirante que no es de carne y hueso. Frente a esto se elevó una consulta al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que indique si tiene derecho a estos recursos.

Por medio de la Resolución 2586 de noviembre pasado, el CNE ajustó los topes de financiación de las campañas electorales a la Presidencia de la República en 2018, tanto para primera como para segunda vuelta.

Estableció que la financiación máxima por campaña, sumando los aportes del Estado y los de particulares, no puede sobrepasar los 24.235.554.964 pesos. Asimismo, para la segunda vuelta el tope de financiación es de 11.335.756.166 pesos.

En cuanto a los anticipos de financiación estatal para los candidatos que tengan derecho a estos serán, en primera vuelta, de 6.598.628.518 pesos, de los cuales más de la mitad (4.528.470.552 pesos) deberán ser destinados a propaganda política. El resto será para pagar “otros gastos de campaña”. En segunda vuelta, el monto de los anticipos estatales será de 3.962.411.733 pesos.

La campaña de Humberto de La Calle recibió el anticipo de 6.598.628.518 pesos previsto para la primera vuelta, más 2.400 millones de pesos a los que tiene derecho por el 10% de tope.

En el caso del candidato ‘Voto en blanco’ sus promotores solicitaron anticipos por 5.600 millones de pesos.

“Esta campaña nace porque no nos vemos representados por ninguno de los candidatos que están inscritos para la Presidencia”, argumentó Wilson Rentería, soldado en retiro y Presidente de esta colectividad.

No obstante, como ya se mencionó, el anticipo de financiación estatal para gastos de campaña que solicitó el candidato ‘Voto en blanco’ no ha sido autorizado a la espera de que el CNE resuelva una consulta que adelantó el Fondo Nacional de Financiación Política, que hace parte de esta entidad, en donde pregunta si un candidato que no es de carne y hueso tiene derecho a este beneficio.

La Ley 1475 del 2011 establece que  los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, al igual que los comités significativos de ciudadanos, pueden impulsar el voto en blanco. Las normas les otorgan los mismos derechos que a los demás candidatos, y esto incluye anticipos para sus campañas.

Sin embargo, la normatividad por lo que se conoce no prevé que el voto en blanco participe en las elecciones como un candidato más, por lo que le corresponde al CNE aclarar la situación del aspirante inscrito por el PRE y si puede acceder o no a recursos de anticipos.

Los otros candidatos presidenciales (Germán Vargas, Sergio Fajardo, Viviane Morales, Gustavo Petro e Iván Duque) han preferido acudir a los créditos bancarios y los aportes privados para financiar sus campañas, antes que a los anticipos estatales.

Claro está que estos candidatos posteriormente solicitarán la financiación estatal por la vía de reposición de los votos que obtuvieron en los comicios.

 

En 2014

Un total de 44.989.357.208 pesos giró el Estado a once partidos y movimientos políticos que solicitaron recursos para financiar la campaña de cara a los comicios de Congreso de la República en 2014.

Por primera vez en esa oportunidad, las elecciones de Congreso de la República contaron con financiación parcial anticipada por parte del Estado, en atención a la Reforma Política de 2009 (Acto Legislativo 01), que sobre el particular indica que se financiarán las campañas de los candidatos avalados por los partidos y movimientos políticos con personería jurídica y los grupos significativos de ciudadanos.

Anteriormente, la financiación parcial estatal solo aplicaba luego de la realización de las campañas, pues se entregaba por la vía de la reposición, esto es pagando un valor por cada voto obtenido.

Ahora el valor del anticipo, para las colectividades que prefieran el nuevo esquema, se deducirá de la financiación que le correspondiere al partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos por concepto de reposición de gastos de campaña, es decir, la cifra que obtengan por los sufragios a su favor.   

Las colectividades que inscribieron candidatos para los comicios parlamentarios de 2014 podían solicitar de forma justificada ante el Consejo Nacional Electoral hasta un 80% del dinero que recibieron por reposición de gastos para la campaña de los comicios legislativos de 2010, cifra actualizada con base en el Índice de Precios al Consumidor.