
En un debate organizado por el Canal Capital, los candidatos a la Presidencia sacaron sus propuestas sobre lo que harán por la capital para mejorar la calidad de vida y elevar el desarrollo.
_________________
En un primer cara a cara de los presidenciables sobre las propuestas que tienen para Bogotá, los candidatos, en medio de un álgido debate, pusieron las cartas sobre la mesa.
Algunos con más experiencia en la capital como el exalcalde Gustavo Petro, tuvieron la oportunidad de defenderse de los ataques de sus contrincantes, principalmente de Germán Vargas Lleras e Iván Duque.
Entre los temas que se abordaron fueron movilidad, seguridad, salud, crecimiento urbano y vivienda.
Frente al tema de la reserva Van der Hammen y como respuesta a la primera pregunta formulada por el candidato Petro sobre el futuro de la reserva, Vargas Lleras aseguró que no afectaría la forma en la que está delimitado este territorio de protección, pues según él, es posible construir vías alrededor de la reserva sin intervenirla.
El candidato del movimiento #MejorConVargasLleras también señaló que en su programa de gobierno se le daría prioridad a construir las tres fases de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), y la avenida Boyacá hacia el municipio de Chía.
Para finalizar su respuesta, Vargas Lleras afirmó que apoya la manera en la que la administración del alcalde mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, solicitó modificar la reserva forestal Thomas Van Der Hammen.
Sobre al tema del Metro, el candidato Duque dijo que “lo que quiere el candidato Petro es un chantaje si no se le acepta el Metro elevado”.
Petro contestó y dijo que “la democracia no se llama chantaje. La ciudadanía bogotana quiere el cable, los buses diésel y quiere el metro subterráneo. Uno no se puede poner de espaldas a los ciudadanos”.
Vargas Lleras resaltó que el Conpes aprobado y lo que otorgan las vigencias futuras son el respaldo presupuestal para la licitación y el soporte para el próximo presidente.
El tema del Metro generó discusión no solo entre los candidatos sino también en personas ajenas a la carrera electoral como el alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, quien rechazó la propuesta de Petro sobre el Metro subterráneo y publicó a través de su cuenta de twitter el siguiente mensaje, que minutos después fue borrado:
Inmediatamente el mandatario local publica otro trino en el que se supone hace referencia a Petro: "Como tantas otras mentiras que dice el señor, obviamente un metro no transporta más gente por el hecho de rodar bajo tierra. Y para los pasajeros es mucho más agradable ir en un metro elevado, con luz natural y vistas de la ciudad".
A lo que el candidato respondió que, "olvidan hasta las mínimas matemáticas".
Olvidan hasta las mínimas matemáticas: si el metro es subterráneo se libera todo el espacio de la superficie para el goce de la ciudadanía, si es elevado al contrario, se le quita. https://t.co/9NcSrzzIre
— Gustavo Petro (@petrogustavo) 9 de mayo de 2018
Víctimas
“Doctor de la Calle, otra vez para que se luzca. A Bogotá han entrado 600.000 víctimas, colombianos víctimas de la violencia. ¿Cómo piensa usted que desde la Nación le puede ayudar a solucionar este problema a la ciudad?”, interrogó Vargas Lleras.
De la Calle respondió que lo primero es cerrar la llave, es no reabrir el conflicto. No debemos reiniciar una guerra para que lleguen desplazados a Bogotá.
“El cese definitivo con las Farc se cerró hace dos años y no ha habido una sola víctimas en Bogotá con las Farc. Miremos las camas de los hospitales que están vacías en Bogotá por heridos de guerra. Debemos buscar caminos para satisfacer a la paz”, sostuvo.
Vargas Lleras agregó que “yo fui el autor material del proyecto de reparación a las víctimas, por eso se gastan 11 billones de pesos en subsidios. Debemos canalizar ese programa en Bogotá, pero hay muchos a los que no les están llegando los apoyos. En la Nación se tiene la percepción de que Bogotá es inmensamente rica y que no necesita recursos”.
Drogas
El candidato Petro, tras resaltar que en su alcaldía aumentaron los sitios para atender a los drogadictos y se construyeron lugares para atender a los jóvenes, le preguntó a Duque “¿si usted es presidente va a incentivar una política de esta magnitud y de centro de regulación y atención para los drogadictos?”.
Duque dijo que “Bogotá no es la excepción en el consumo de drogas, por eso voy a buscar que al adicto no se le sancione sino que se le rehabilite y que al portador le quitemos la dosis. Mucho jíbaro se excusa en la dosis personal para cometer el delito, pero a los narcotraficantes hay que llevarlos a la cárcel. Esa es la forma integral para abordar este problema. No queremos ver parqueados a los jíbaros en las puertas de los colegios. Los dos tenemos una diferencia y es que usted es prolegalización de la droga”.
El candidato De la Calle le preguntó a Vargas Lleras por la disparidad con Petro respecto a la política de vivienda y de cómo manejará las controversias al interior de la administración distrital.
Vargas Lleras, luego de anotarle a De la Calle que “me devolvió atenciones”, dijo que “cuando me comprometí a construir 100.000 viviendas gratis, le ofrecí a Petro para Bogotá 10.000 viviendas gratuitas. Su secretaria de Hábitat hizo que ese programa fuera imposible. Tuvimos muchas controversias. La mitad de viviendas quedó reducida, tuvimos enormes conflictos. Esta es la hora que Bogotá carece de un plan de ordenamiento territorial. Eso le ha impedido a Bogotá tener la vivienda gratis, cuando en otras ciudades sí se pudo hacer. A Bogotá se le privó de tener esos beneficios”.
Petro le respondió mencionando lo que consideró “las cifras concretas: hicimos 19.000 viviendas y otras 19.000 VIS. Se hizo la mitad del programa con nuestros propios instrumentos. Otro tema es que no se debe construir en Bogotá por debajo de las cotas de los ríos. Hay muchas viviendas en riesgo”.
Desarrollo
Respecto a los tema de desarrollo, De la Calle dijo que no aceptaba el Presupuesto, en el que “se ha exagerado el alza demográfica, se ha exagerado en expansión, incluso al tocar la reserva Van der Hammen. Debemos crear nodos en pueblos cercanos para amortiguar el flujo de habitantes a la ciudad”.
Duque dijo que la ciudad debe mirar un ordenamiento metropolitano y dónde garantizar los servicios: “Debemos hacer una adecuación de tierras al respecto”.
Transmilenio
Sobre la construcción de Transmilenio por la carrera Séptima, Petro dijo que se debe montar un sistema eficiente de transporte y eso lo da el sistema férreo. Por ello la carrera 68 tenía un diseño de tranvía como la carrera Séptima, pero el alcalde Peñalosa lo suspendió. Esos programas le permiten disminuir el costo del transporte masivo. Si insistimos en el Transmilenio vamos a tener la crisis como la tienen Cali y Bucaramanga, por eso se debe pasar al transporte férreo”.
De la Calle dijo que “la idea original de Transmilenio era ideal, pero hoy está fracasando porque los esfuerzos de la administración está más pendiente de los operadores que de los usuarios”.
A su turno Duque dijo que “las ciudades en el mundo deben combinar fuentes de movilidad, pero el modelo de Transmilenio ha sido replicado en todo el mundo. Hoy se benefician 2,5 millones de habitantes. La ciudad necesita ponerse al día en esas troncales. Lo de la Séptima se debe agilizar, pero se deben mirar los pasajeros que puede movilizar. Debemos pensar la ciudad hacia el futuro con mejor calidad del aire, con buses de transporte limpio”.
Vargas Lleras sostuvo que “hay que recordar de dónde venimos. Fui dos veces concejal de Bogotá. Esto era un caos con las busetas, pero se mejoró con Transmilenio. Doctor Petro: usted no actualizó las tarifas y quedó un desfase de 700.000 millones de pesos. Quiero enfatizar que este era un programa que comprometía a varias administraciones, ahora el Transmilenio está colapsado”.
“Yo creo que con el doctor Petro no vamos a coincidir con las cifras ni con el número de colegios. Recibió a Bogotá con 11 billones de pesos, pero no concuerdan con las mías”, indicó Vargas Lleras, a lo que Petro respondió señalando que sí se construyeron 42 colegios y 42.000 viviendas; en salud morían 3.082 bebes en el vientre de la madre y redujimos la mortalidad infantil a un dígito. Redujimos la pobreza”.
Sobre las obras en la Autonorte, Vargas Lleras dijo que desde su Presidencia ampliará vía en diez carriles, defiendo esa obra, porque se forman muchos trancones”.
Sobre el aborto, De la Calle le preguntó a Duque, quien respondió que tiene tres causales. Anoto que siendo católico considera que se debe trabajar más en la prevención del embarazo de las adolescentes. En eso se debe tomar una acción y tener educación sexual de manera responsable. Pero se le debe dar a la madre información sobre el aborto.
Sobre la primera decisión que tomarían como presidentes para Bogotá, Petro dijo que iniciará el proceso de licitación del Metro y la reserva Van der Hammen; Vargas Lleras que “yo pondría en operación el Metro”, elevaría el pie de fuerza e impulsaría “una idea que no puede ser despreciada y es articular la política con Cundinamarca”; en tanto que Duque expresó que será el presidente que trabaje de la mano con los bogotanos para “poner en marcha el Metro y avanzar para que los 386 colegios tengan jornada única”.