EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es el objetivo del proyecto de ley que trata el tema de la lactancia y las prácticas óptimas de alimentación infantil?
JUAN LUIS CASTRO: Básicamente, el proyecto lo que pretende es fomentar, proteger y apoyar la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación infantil, con el fin de asegurar una nutrición excelente y hábitos de alimentación saludables para las población de primera infancia en Colombia.
Hay una serie de cosas que el proyecto propende y es desarrollar regulaciones que sean coherentes y que estén asociadas con la comercialización y distribución de todos los productos que se utilicen para la lactancia materna hasta los 36 meses, en mujeres gestantes y periodo de lactancia.
ENS: ¿Cuáles son los aspectos más importantes que establece la iniciativa?
JLC: Primero, la universalidad y es que básicamente se articulen esfuerzos a todos los niveles desde el sector público y privado y en el sector educativo, así como el empresarial para que este tema de la lactancia materna sea conocido por todo el país.
En el segundo punto, se va a tratar de certificar a las IPS como instituciones amigas de la mujer y la infancia, lo que quiere decir que, se les va a dar como un certificado, que muestra que ellos van a estar cumpliendo con unas normas que les permite por ejemplo, fomentar el bienestar de las mujeres lactantes.
Tercero, el proyecto va a imponer la obligación de que el Gobierno reglamente salas en todo el territorio nacional y que sean espacios seguros para que las madres lactantes cuenten con acompañamiento técnico y personal capacitado, porque muchas mujeres no lactan debido a que no tienen la preparación adecuada.
ENS: El proyecto propone regular el etiquetado en los productos alimenticios para niños. ¿De qué se trata?
JLC: La regulación del etiquetado de los productos designados y restricciones, quiere decir que, en Colombia se venden muchos productos que van encaminados a ser utilizados en los niños recién nacidos hasta los 36 meses. Estas regulaciones van de los cero a los 12 meses y es que el etiquetado sea el correcto, que no digan cosas que no hacen, que no digan que la alimentación, por ejemplo, de la leche en polvo, es mejor que la materna, que digan exactamente lo que contienen estos suplementos alimenticios, así como los aditivos y los dispositivos que se utilizan en estas edades.
Además, se va a hacer una revisión microbiológica de las fórmulas lácteas y con eso se pretende que el Invima revise con lupa las fórmulas lácteas infantiles para evitar que microorganismos patógenos como la salmonela produzcan enfermedades en los niños.
Lo que nosotros buscamos es restringir la manera en la que se etiquetan los productos más comunes en la alimentación de niños pequeños, porque hay productos que dicen muchas mentiras.
ENS: ¿Qué falencias se encontraron en la manera de lactar actualmente en el país?
JLC: En este momento se estima que hay 500 mil niños por debajo de los cinco años que presentan índices de desnutrición y una de las falencias que uno encuentra es que, la lactancia materna que es una práctica sana, saludable no se practica en muchas mamás, primero porque no se educan para que hagan esto, segundo, porque hay muy poco conocimiento acerca de estos temas.
Nosotros sabemos que si la lactancia materna se hace desde el primer año de vida del niño, las posibilidades de que el niño esté desnutrido son mínimas.
La idea es promover la lactancia materna como una protección contra la desnutrición. Nosotros ya sabemos que aproximadamente de los niños recién nacidos solamente se utiliza la lactancia materna de uno a dos por cada ocho niños, eso es muy bajito.
Básicamente, la lactancia materna es un manera muy saludable de combatir la desnutrición en Colombia y es gratis, no le implica al país ningún gasto, por el contrario promueve la salud y disminuye las enfermedades en el primer año de vida, disminuye un montón de riesgos para niños durante el transcurso de su vida y promueve el vínculo madre e hijo.