EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la importancia de la Ley de Regiones?
EFRAÍN CEPEDA: El país se ha venido descentralizando y por eso se requiere un avance importante en los temas de descentralización.
Con base en los artículos 307 y 306 de la Constitución se ha constituido la Región Administrativa y de Planificación (RAP). Y la RAP no tiene ningún recurso. De manera que se está avanzando también en la posibilidad de que tengan acceso a una serie de proyectos, que avancemos en el siguiente paso que es para dar autonomía regional.
Y lo que queremos es que las regiones sean protagonistas de su propio destino, que no tengan que estar mendigando proyectos los alcaldes y gobernadores. Les toca abandonar sus oficinas en sus regiones cuando tienen que solucionar problemas de orden público y tienen que estar haciendo antesalas para la aprobación de proyectos. Eso no puede ser.
ENS: ¿Cuáles son los pilares de la propuesta?
EC: Los pilares de este proceso son la RAP y la Región Entidad Territorial (RET). Esperamos que los podamos sacar adelante cuanto antes. Se busca que las RAP tengan autonomía presupuestal como entidades territoriales.
ENS: ¿Qué autoridades del Caribe lideran el proyecto?
EC: El gobernador Eduardo Verano, que desde la Constituyente incluyó los artículos 306 y 307 de la Constitución, y yo he coadyuvado en la Comisión de Ordenamiento Territorial porque fui el coordinador ponente de la RAP del Caribe colombiano. Tenemos tres: la del Pacifico, la del Caribe y la del centro del país.
ENS: ¿Qué beneficios les reportaría este articulado a los departamentos?
EC: Pueden presentar proyectos conjuntos, macroproyectos, pero lo que queremos es dientes, quiere decir que se den recursos.
Hay un clamor que se escucha desde las regiones pidiendo la descentralización del país. Hoy el proceso se ha dado de manera inversa, por cuanto ha operado el fenómeno de recentralización. La forma en que está diseñado el aparato estatal, obliga a alcaldes y gobernadores a desatender varias de sus obligaciones para venir a Bogotá y tramitar proyectos que en muchas oportunidades se entregan con favoritismo. Es necesario que desde las regiones se impulsen macro-proyectos que impacten realmente el desarrollo regional de cada una de las RAP, que se avance en autonomía y podamos tener unos órganos regionales que trabajen en pro de la competitividad de las mismas.
ENS: En resumen, lo que falta es acceso a recursos…
EC: Esto es un gran avance después de 20 años de la Constitución del 91, pero lo que se quiere es darle dientes a estas regiones porque si no serían unas asociaciones de pobres con pobre, pues los departamentos, aunque tienen la posibilidad de asociarse como RAP, no tienen acceso, como asociaciones, a recursos provenientes del Presupuesto.
Se debe promover la autonomía administrativa a nivel regional con el fin de tener departamentos y municipios más competitivos, ello a través del desarrollo de macroproyectos de gran impacto, pero para lograrlo en su calidad de regiones asociativas, necesitan tener participación en el Presupuesto General de la Nación.
ENS: Pasando a otro tema, ¿qué opina sobre volver a tener un Senado elegido por regiones?
EC: Se necesita de un estudio profundo, pues hay regiones con muy poca fuerza electoral que no tendrían la misma representación que departamentos de mayor peso. Si se pudiera llegar a un trabajo detallado en este sentido, bienvenida sea la discusión al respecto de los senados regionales.