Atención a víctimas, polémica que no cesa | El Nuevo Siglo
Foto Montaje El Nuevo Siglo
Miércoles, 11 de Abril de 2018
Redacción Política

La directora de la Unidad para las Víctimas, Yolanda Pinto de Gaviria en su intervención en el Congreso, afirmó que han sido siete años de un intenso trabajo en conjunto con el Gobierno nacional en cumplimiento de la ley 1448 de 2011, con una inversión cercana a los $10 billones.

La funcionaria presentó un informe de lo que ha logrado la Unidad para las Víctimas en las cinco medidas de reparación que consagra la ley, donde a la fecha se han declarado en esta condición ocho millones seiscientos mil colombianos de los cuales, siete millones han sido sujetos a la compensación brindada por parte del Estado colombiano.

“Van a terminar este gobierno con un poco más de 850.000 víctimas indemnizadas; más de 300.000 mil víctimas acompañadas en su reparación emocional; 111.000 reconocidas en generación de proyectos y de ingresos, y con 1 millón 850 mil, a las que se les ha brindado una posibilidad de proyectos de empleabilidad”, dijo.

Señaló que “se favoreció a 62.0000 mil familias con vivienda; 885 mil con la libreta militar gratuita, se logró indemnizar un poco menos de 800.000 mil personas y en la atención humanitaria a 4 millones de víctimas”.

 

Mencionó que las víctimas del conflicto son conscientes, de que para llegar a la reconciliación se requiere de pactos políticos, de actitudes personales, lo que  justamente representa renovar las voluntades para seguir trabajando por los derechos de éstas.

Por último, recordó que aún quedan unos retos por alcanzar, solicitándole a los congresistas prorrogar la ley de víctimas y continuar con el compromiso de adquirir los recursos necesarios en el presupuesto de la nación para poder cumplir y avanzar en su restitución.  

Entre tanto, la representante Margarita Restrepo del Centro Democrático, dijo que “las víctimas no pueden seleccionarse arbitrariamente, ni honrarse con criterios ideológicos. Digo esto, porque la izquierda ha pretendido utilizar el día de las víctimas para hacer política con éstas, valiéndose de su dolor para ganar réditos a costa de su tragedia”.

Señaló también que “duele que nuestro país haya creado dos universos de víctimas. A unas -las supuestas víctimas del Estado y del denominado paramilitarismo-, se les otorga toda suerte de garantías, mientras a los millones de personas que sufrieron los rigores del terrorismo de las estructuras guerrilleras, se les ha dado un trato deplorable”.

Sostuvo también que “todas las víctimas merecen un trato similar. Sobre todo las de las Farc, habida cuenta de que esa organización guerrillera no ha dado muestras de querer reparar a sus víctimas y mucho menos pedirles perdón por el daño causado”.

Dijo también que “es la hora en que nadie sabe qué sucedió con miles de niñas que fueron utilizadas como esclavas sexuales. De niños a los que violaron y entrenaron contra su voluntad, para convertirlos en verdaderos criminales”.

Sostuvo que “queremos saber cuál fue su suerte. Le rogamos a Dios que no sean ciertas las denuncias que dan cuenta de una desaparición sistemática y masiva de esos menores. En los próximos días, citaré un debate en la comisión de derechos humanos, en el que solicitaré que el
Gobierno, a través del Alto Comisionado para la Paz, nos diga exactamente qué pasó con los más de 3 mil niños que las Farc reclutaron a la fuerza. El gobierno de Santos deberá explicarle al país, cuántos niños fueron desvinculados, qué ha pasado con ellos y qué sucedió con los demás