
Los compromisarios de las bancadas en el Congreso seguían negociando la composición de las comisiones, y a medida que se van poniendo de acuerdo empieza a saberse quienes ocuparían las respectivas curules.
EL NUEVO SIGLO pudo establecer la integración parcial de las comisiones primeras, tanto en Senado como en Cámara.
Lea también: Reforma política, un proyecto biche
Las comisiones primeras están integradas por 22 miembros en Senado y 36 en Cámara. Tramitan los proyectos relacionados con reforma constitucional; leyes estatutarias; organización territorial; reglamentos de los organismos de control; normas generales sobre contratación administrativa; notariado y registro; estructura y organización de la administración nacional central; de los derechos, las garantías y los deberes; rama legislativa; estrategias y políticas para la paz; propiedad intelectual; variación de la residencia de los altos poderes nacionales; y asuntos étnicos.
Senado
Las cuentas de los partidos eran Centro Democrático con cuatro senadores, Partido Conservador tres, Partido Liberal tres, Partido Social de Unidad Nacional (La U) con tres, Cambio Radical tres, partido MIRA con uno, Polo Democrático con uno, partido Alianza Verde con dos y partido Farc con uno. La curul restante es la de Gustavo Petro.
Centro Democrático: José Obdulio Gaviria, Santiago Valencia, Paola Holguín y Paloma Valencia.
Partido Conservador: Eduardo Enríquez, Esperanza Andrade y Juan Carlos García.
Partido Liberal: Horacio José Serpa, Mauricio Gómez Amín y Miguel Ángel Pinto.
Cambio Radical: Germán Varón, Rodrigo Lara, y Carlos Fernando Motoa.
La U: Roy Barreras, Roosvelt Rodríguez y Berner Zambrano.
MIRA: Carlos Guevara.
Polo Democrático: Alexander López.
Alianza Verde: Jorge Londoño, y Angélica Lozano.
Farc: Carlos Lozada.
Colombia Humana: Gustavo Petro.
Cámara
La Comisión Primera estaría conformada como se describe a continuación.
Partido Liberal: Óscar Sánchez, Harry González, Juan Carlos Lozada, Alejandro Vega, Julián Peinado y Juan Fernando Reyes. Restan dos por definir.
Centro Democrático: Edward Rodríguez, Álvaro Hernán Prada, Gabriel Santos, Jaime Uscátegui, y Margarita Restrepo. Quedan tres por definir.
Cambio Radical: Gustavo Puentes, Jorge Moreno, Julio César Triana y César Augusto Lorduy.
Partido Conservador: Juan Carlos Wills, Buenaventura León, Juan Carlos Rivera Peña y María Cristina Soto.
Alianza Verde: Inti Asprilla y Juanita María Goebertus.
Polo Democrático: Germán Navas.
Farc: Omar de Jesús Restrepo.
Colombia Humana: Ángela María Robledo.
Prioridades desde el Gobierno
Para esta legislatura vienen temas muy importantes como una eventual reforma a la justicia.
Luego de reunirse con las altas Cortes, el presidente Iván Duque expresó que cree que “es muy importante que en aras de lograr ese gran consenso por la reforma a la justicia, la lucha contra la corrupción y la promoción de la ética pública, también sembremos en Colombia un gran ambiente de concordia y paz institucional, donde respetando la independencia de los poderes, tengamos la capacidad de dialogar y definir una agenda conjunta”.
Viene también una reforma rural. En este sentido se ha dicho por parte de Duque que “deberíamos hacer la versión puntual por el campo, por tener una reforma rural seria, profunda, donde podamos adelantar unas reformas catastrales que permitan tener mejor calidad de información, que llevemos mayor inversión a las zonas rurales y que esa inversión se traduzca en empleos formales”.
Igualmente viene una modificación a la dosis mínima. Sobre el particular, el Presidente electo ya anunció que “hay que articular esfuerzos con la Fiscalía General de la Nación, para desmontar ese sistema en el cual se están valiendo los jíbaros para seguir llevando el veneno de la droga a las calles, que es la llamada dosis de aprovisionamiento”.
De la misma manera vienen tema también importantes como la modificación a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), con el objetivo, según el presidente Duque, “de garantizar en Colombia que las víctimas reciban por parte de la justicia, la verdad de sus victimarios; que reciban por parte de sus victimarios, justicia proporcional y efectiva, que haya una reparación moral, material y económica, y que se den todas las garantías para la no repetición”.
Otros proyectos
Las comisiones también tienen que enfocarse a iniciativas parlamentarias como las que anunció Petro, que fueron nueve proyectos de ley para "fortalecer y proteger el acuerdo de paz y los derechos sociales del pueblo"; y además está la de los otros catorce proyectos de ley para "la justicia social y la paz".
Otro proyecto radicado es el que trata sobre las normas para la constitución y operación de las Asociaciones Campesinas y las Asociaciones Agropecuarias, facilitando sus relaciones con la Administración Pública. También hay otro sobre formalización de la propiedad campesina.
Está el proyecto de la Alianza Verde sobre consejos territoriales de planeación; su objetivo principal es la configuración de un espacio de participación para la ciudadanía y las autoridades territoriales sobre las decisiones que tienen impacto ambiental en su territorio. Concretamente se pretende garantizar la participación ciudadana en el proceso de licenciamiento ambiental a través de los Consejos Territoriales de Planeación.
Los verdes además promoverán la prohibición del uso de la pólvora, que en los últimos años ha dejado con graves secuelas a quienes manipulan este tipo de elementos.