
Partidos empezaron el proceso, pero primero evacuarán la integración de las comisiones del Senado y el nombramiento del nuevo Contralor.
A partir del martes los partidos políticos empezarán a evaluar cómo se escogerán los aspirantes para el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Como lo expusieron varios congresistas, aunque arrancan los procesos, primero se dedicarán a lograr cuadrar las comisiones (en Senado, por la Cámara ya se organizaron) y a escoger al sucesor de Edgardo Maya en la Contraloría General de la República.
Partido Conservador
Esta misma semana se cerrará la convocatoria abierta por el Partido Conservador.
El senador conservador Juan Diego Gómez anotó que “la colectividad ha definido una fecha de apertura y a partir de ello vamos seguir la escogencia que la bancada determine apoyar”.
Gómez le dijo a EL NUEVO SIGLO que por el momento suenan los nombres de los excandidatos al Senado, Heriberto Sanabria y Jaime Luis Lacouture, vallecaucano y guajiro, respectivamente.
“El Partido Conservador dará ejemplo de transparencia, de democracia. Revisaremos sus hojas de vida y una vez pase por el Directorio, lo llevaremos a reunión de bancada y tomaremos la determinación más conveniente”, precisó Gómez
Centro Democrático
La senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, manifestó que el uribismo abrirá una convocatoria para invitar a los candidatos.
“Se hará una comisión que evalúe las hojas de vida y dentro de las cinco preseleccionadas se escogerá a nuestro candidato”, explicó Guerra, señalando que en la actualidad seguro se tiene a un magistrado, pero que “no hemos hecho cuentas de cuantos podríamos alcanzar haciendo alianzas políticas. Hasta que no salgamos de las comisiones y la Contraloría, no podemos hablar de otros temas”.
Partido Liberal
El senador del Partido Liberal, Mauricio Gómez, manifestó que en este momento los partidos políticos están enredados en lo que tiene que ver con las planchas para las dignidades en el Congreso.
“A partir de mañana nos ocuparemos del tema del Consejo Nacional Electoral y de la Contraloría”, sostuvo, admitiendo que, sin embargo, “ya hay candidatos pendientes de reunirse con las bancadas de Cámara y de Senado. No hay nada establecido, pero están sonando Juan Antonio Nieto, director del IGAC, y Luis Fernando Duque, exsenador del Partido Liberal”.
Cambio Radical y La U
El director nacional de Cambio Radical, Jorge Enrique Vélez, anotó que el proceso de selección de candidato al CNE es un tema que por el momento no se ha tocado y que una vez salgan de temas de las comisiones, se abordarán las dos elecciones que quedan este año en el Congreso.
También en el Partido Social de Unidad Nacional (La U) aún no han abierto convocatoria alguna hasta no terminar con el proceso de elección de las comisiones en el Congreso, pero ya suena en el partidor el exrepresentante por Caldas, Hernán Penagos.
Hace un par de semanas, La U y Cambio Radical acordaron constituir una alianza para que sus bancadas conjuntas, con 30 senadores y 55 representantes, se vieran, en palabras de Aurelio Iragorri, presidente de La U, “reflejadas en la composición de las comisiones y en las dignidades del Congreso”; en esas reuniones se planteó que ambos partidos podrían unificar criterios de cara a la elección del CNE.
Verdes y Polo
El presidente de la Alianza Verde, Jorge Iván Ospina, anunció que esa bancada va a participar junto con las fuerzas alternativas del Polo Democrático, de los indígenas, de la coalición de la Lista de los Decentes y otros a buscar la representación en el CNE.
“Buscaremos ponernos de acuerdo en el nombre de un hombre o una mujer que nos de la representación en este escenario”, manifestó.
Tras indicar que “los congresistas ya están en ese proceso, y lo haremos por una convocatoria”. También reveló que por el momento suenan los nombres de Fabiola Márquez y Arturo Fernando Barco, pero que no hay nada concreto todavía.
El representante por Bogotá, Germán Navas, del Polo Democrático, expresó que “esperamos tener un candidato nuestro”, pero “obviamente tendremos que entrar en coalición con otros partidos”.
“Lo que puedo afirmar es que estaremos allí y ya será el Comité Ejecutivo y la Dirección quienes determinen la manera como se escogerá el candidato. Podríamos hacer un acuerdo con los verdes, con los de Petro, con los de las Farc”, comentó.
Reformas electorales
La actual presidenta del CNE, Yolima Carrillo, hizo un llamado sobre la necesidad de una reforma electoral integral que permita que las normas sean coherentes y claras, asegurando que los tiempos estipulados son muy cortos, pero que hay lecciones aprendidas que hay que revisar.
Entre tanto, el magistrado Armando Novoa recalcó que existe un "gran agujero negro" en el sistema electoral actual, ya que se han cometido muchos errores desde las elecciones anteriores. Los comicios son objeto de muchas críticas producidas por las pocas herramientas que tiene el CNE.
"Las elecciones al Senado son objeto de muchas críticas, ya que se cometen muchos errores desde comicios anteriores, por la falta de una reforma profunda al sistema electoral del país", afirmó Novoa, para quien el CNE carece de herramientas para llevar a cabo una gestión más eficiente respecto a las quejas formuladas desde las diferentes campañas de los congresistas.
El exmagistrado Héctor Helio Rojas consideró que hay varios temas prioritarios para reformar, entre los que nombró “el deficiente manejo de los datos, la falta de una veeduría externa y la ausencia de un software para el preconteo que hace que los datos de los jurados no coincidan con los de los escrutadores, es decir, con el registro de votantes”.
Sobre las posibilidades de fraude, Rojas puntualizó que como puede haber mesas con más votos que el número de personas habilitadas para votar, ahí se presenta la oportunidad de que se puedan trasladar votos de un candidato a otro.
“Esto hace del sistema algo muy frágil y algo que puede permitir fraude, y puede permitir torcer la verdad electoral que ocurre el día de elecciones”, concluyó.