Todos los archivos de Inteligencia, Contrainteligencia y gastos reservados del antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) pasaron formalmente a formar parte de la Justicia Transicional, en atención a las medidas cautelares que desde marzo de 2018 había ordenado la Jurisdicción Especial de Paz (JEP).
Para ello, ayer se instaló la Mesa Técnica que se encargará de verificar las condiciones de preservación y acceso a este material de archivo histórico y que ahora quedó bajo custodia de la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP.
Las medidas cautelares de la JEP, confirmadas por el Auto 73 del 26 de octubre del año pasado, buscan dar seguimiento a la preservación de estos documentos teniendo en cuenta “los riesgos más importantes que se derivan de la falta de claridad sobre el tipo de gestión documental que se ha desarrollado en torno a estos archivos”.
Durante la jornada se destacó la importancia de conservar los archivos con información sobre graves violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado colombiano, de cara a los objetivos que persigue el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
A la instalación de la Mesa Técnica asistieron entidades oficiales que explicaron su participación y porte en la custodia y acceso a estos archivos, entre ellas la Procuraduría y Fiscalía General; los Ministerios de Justicia y Defensa; el Archivo General de la Nación; el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Dirección Nacional de Inteligencia que reemplazó al extinto DAS.
Igualmente, participaron las nuevas entidades oficiales creadas al amparo del Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y No Repetición: la Comisión para de la Verdad y la Unidad para la Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, además del representante para Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Algunos reparos
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas manifestó su preocupación frente al hecho de que los archivos del extinto DAS estén divididos en varias entidades que heredaron sus funciones y que los que están en manos del Archivo General de la Nación, y aunque están fuertemente custodiados, no estén inventariados, lo que dificulta su consulta.
También participaron expertos, académicos y representantes de la Comisión Colombiana de Juristas, Ideas para la Paz y Dejusticia.
En la instalación también expusieron sus puntos de vista varias organizaciones de la sociedad civil: Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Humanidad Vigente, Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Corporación Jurídica Yira Castro, Corporación Jurídica Libertad, Observatorio de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial–Equitas, Colectivo Orlando Fals Borda y la Asociación para la Promoción Social Alternativa Minga.
La mesa fue presidida por el magistrado Óscar Parra Vera, quien agradeció la participación de los asistentes y les solicitó información adicional que permita determinar qué caminos seguir para garantizar la protección y acceso a estos archivos.
Esta Mesa Técnica se reunirá periódicamente para elaborar un plan de acción que permita identificar las medidas que deberán implementarse para preservar el archivo del extinto DAS.