Alta participación electoral revelaría clientelismo: MOE | El Nuevo Siglo
Las elecciones territoriales se celebrarán el último domingo de noviembre.
Jueves, 19 de Enero de 2023
Redacción Política

Cuando las tasas de participación electoral son extremadamente bajas o altas, no siempre son un indicativo de menor o mayor interés en política. Así lo afirma la Misión de Observación Electoral en el informe sobre el proceso de inscripción de cédulas con miras a las elecciones territoriales.

El informe explica que, por ejemplo, tasas de participación electoral demasiado altas pueden revelar prácticas clientelistas y trasteos de votos. A su vez, tasas de participación electoral demasiado bajas pueden ser una señal de amenazas al elector para impedir su votación.

Una posible explicación al bajo o alto número de inscripción de cédulas es la cantidad de personas que llegan a residir al municipio y, por lo tanto, inscriben su cédula en un nuevo puesto de votación”, señala la MOE.

Los resultados del análisis, efectivamente, sugieren que a mayor número de personas que migran de otros municipios, también es mayor la tasa de inscripción de cédulas para votar. De igual manera, municipios con muy poca llegada de nuevos residentes presentan tasas de inscripción de cédulas más baja.

Sin embargo, existen algunas excepciones. Algunos municipios, a pesar de tener un alto porcentaje de personas residiendo recientemente en el municipio, mantienen tasas de inscripción de cédulas muy bajas.

“De nuevo, por su baja inscripción de cédulas, los casos de estos municipios deberían llamar la atención de las autoridades para estudiar la razón del bajo número de personas inscribiendo su cédula, y si es el caso, hacer algún tipo de pedagogía, en el marco de los procesos de inscripción, para informar a la ciudadanía de la importancia de inscribir la cédula”, indica el informe.

El caso contrario es de algunos de municipios que, a pesar de que la migración es muy poca, tienen tasas muy altas de inscripción de cédulas. Estos también deberían analizarse para evitar que alguna irregularidad electoral esté ocurriendo, sugiere el organismo.



Déficit de cedulación  

El déficit de cedulación y dificultad de acceso a los puestos de votación puede incidir en que algunos municipios tengan muy bajo número de personas inscribiendo su cédula.

Por eso la MOE revela que una forma de medir este déficit de cedulación y dificultad de acceso a los puestos de votación es usando la diferencia entre el número de personas residiendo en el municipio según el DANE y la cantidad de personas registradas en el censo electoral.

“Un número positivo muy alto, es decir, el censo del DANE siendo mucho más alto que el censo electoral, sugiere que muchas personas no tienen cédula y si la tienen se les ha dificultado registrarla para votar (por ejemplo, debido a las distancias), por lo que no aparecen en el censo electoral”.

Los resultados sugieren que los municipios con mayor déficit de cedulación y dificultad para acceder a los puestos de votación tienen tasas más bajas de inscripción de cédulas.

Algunas cifras

Antes de culminar el 2022, un total de 42.306 personas dentro de Colombia han accedido a este proceso otorgado por la normatividad electoral y dado que se tiene una población proyectada por el DANE en el 2023 de 37.927.237 personas adultas, esto da una tasa de inscripciones de 1,12 por cada mil habitantes a nivel nacional.

Este número de inscripciones es un 167 % menor, en comparación con los inscritos durante el mismo momento para las elecciones de 2019, en el que, durante el primer mes, un total de 112.994 ciudadanos cambiaron su puesto de votación.

A nivel departamental, la MOE destaca casos con altas tasas de inscripción como el Meta, la mayor tasa a nivel nacional con 5,17 inscritos por cada mil habitantes (más de 4,63 veces la tasa nacional). En segundo lugar, se encuentra el departamento de Chocó, con una tasa de 3,79 inscritos por cada mil habitantes, lo que significa que es 3,4 veces la tasa nacional.

En cuanto a municipios, llaman la atención los casos de Puerto Gaitán y Cabuyaro (Meta), pues no es la primera vez que son resaltados por la MOE en este análisis, ya que para los procesos electorales previos, tanto de Elecciones Nacionales como de Autoridades Locales, han generado alertas por su alta inscripción de cédulas.